- EJU TV - Rodrigo Paz: «Si soy presidente llamo a Veltzé para cambiar la justicia y Chi será embajador en Corea»
- EJU TV - Rodrigo Paz afirma que confió en ‘la palabra’ del presidente del PDC
- La Razón - Rodrigo Paz afirma que confió en ‘la palabra’ del presidente del PDC
- Correo del Sur - Primarias digitales: El Búnker invita a los precandidatos a explicar por qué votar por ellos
- Correo del Sur - TSJ advierte con acciones legales contra jueces que “quieran cercenar la democracia”
- La Razón - Andrónico Rodríguez descarta candidatura por el arcismo
- EJU TV - Andrónico Rodríguez descarta candidatura por el arcismo
- VISION 360 - Rodrigo Paz: "Si soy presidente llamo a Veltzé para cambiar la justicia y Chi será embajador de Corea"
- La Patria - Elecciones generales: Organizaciones políticas deben inscribir 146 candidaturas hasta el 19 de mayo
- PANAMERICANA 96.1 - Espera que el TSE rechace la intención de avalar candidatura de Rodrigo Paz por el PDC
Medio: El País
Fecha de la publicación: jueves 21 de marzo de 2019
Categoría: Consulta previa
Subcategoría: Consultas en materia hidrocarburífera
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El área de la Reserva apuntada por la petrolera brasilera está considerada como de aprovechamiento de recursos naturales, aunque los ambientalistas consideran que esa catalogación se pactó en su momento para considerar actividades agropecuarias y no la perforación petrolera, que entonces estaban obviamente restringidas. Como sea, el territorio de Chiquiacá es uno de los más productivos del departamento, con grandes producciones de maíz, mani y otros productos, y es el lugar por donde discurren las nacientes de tres ríos vitales, el Chiquiacá, el Churumas y el Gran Tarija.
El acuerdo fue de buena fe, tres semanas para buscar soluciones y argumentaciones, afinar estrategias y ver posibles puntos de consenso.
Los contratos son legales desde el momento en que un Decreto Supremo impulsado por el ministro tarijeño Luis Alberto Sánchez y firmado por el presidente Evo Morales elimina la protección de las Reservas Naturales
Los que rechazan la exploración han iniciado una masiva recogida de firmas en Tarija y otros lugares del departamento y el país que servirán para apuntalar el aspecto político de esa decisión que desnaturaliza la apuesta pachamamista que desde siempre el presidente Evo Morales dice encarnar.
También se ha dado vueltas y vueltas a las posibles acciones penales y de apelación a los Tribunales de Justicia, pero las expectativas de éxito son escasas. Los contratos son legales desde el momento en que un Decreto Supremo impulsado por el ministro tarijeño Luis Alberto Sánchez y firmado por el presidente Evo Morales elimina la protección de las Reservas Naturales. Por otro lado, la consulta previa exigida para la Licencia Ambiental está sometida a normas y regulaciones discrecionales que no han resuelto el problema.
Por el otro lado, sin embargo, el asedio es absoluto. El Ministro Luis Alberto Sánchez se llevó la semana pasada a Yacuiba a un grupo de “fanáticos de la exploración”, que exigían de una vez por todas iniciar la perforación de la Reserva Natural sin plantear si quiera medidas de control ambiental.
Hoy se tiene prevista una actividad del mismo Ministerio de Hidrocarburos en Chiquiacá, en el que con probabilidad ofrecerá empleos, gas domiciliario, tal vez viviendas sociales y cualquier otra carta en la manga. La consulta no se ha realizado con todos los habitantes de la Reserva, que abarca cantones de tres provincias, sino solo con las comunidades más cercanas a la exploración. La pasada semana Sánchez primero dijo que “nadie se opuso” y luego reconoció que sí había oposición en Chiquiacá, pero que eran pocos.
En esta suerte de asedio final, en el que también se ha reactivado la promesa de modificar la Ley del 45% para así beneficiar a aquellos que deben dar su consentimiento, el Ministerio demuestra una vez más que está lejos de los postulados que sustentaron el proceso de cambio y la propia nacionalización. Las petroleras vienen a por todas y el Ministerio hace de abogado de las transnacionales. Espejitos a cambio de petróleo. Lejos está la soberanía, la participación, y el discurso de la dignidad que tanta falta hacía y sigue haciendo.