- La Razón - Dos diputados de CC impugnan la alianza Libre, de Quiroga
- VISION 360 - MNR irá solo a las elecciones; Chi revela un posible acuerdo con este partido, el cual estaría avanzado en un 99%
- Correo del Sur - El Gobierno garantiza elecciones pese a seis acciones ante el TCP
- Opinión - Lejos de Samuel y de Dunn, el MNR toma su camino y lanzará binomio
- Brújula Digital - Tabla rasa para Bolivia - Ronald MacLean-Abaroa
- EJU TV - Organizaciones sociales del MAS en Santa Cruz definirán a sus candidatos este sábado
- EJU TV - Analista recomienda al comité cívico cruceño no forzar un candidato de oposición
- Urgente BO - Diputado Roca presenta recurso al TCP para que indígenas participen de elecciones presidenciales
Medio: Los Tiempos
Fecha de la publicación: miércoles 20 de marzo de 2019
Categoría: Autonomías
Subcategoría: Autonomía Indígena
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El curaca de ese pueblo originario, Samuel Flores, explicó a Los Tiempos que los marchistas —unos 60— se quedarán en la Paz hasta que se logren resultados y lamentó el accionar “violento” de la Policía y la dilatación del diálogo de autoridades de Gobierno.
“(Queremos) llegar a acuerdos en diferentes puntos y luego podremos hacer un cuarto intermedio los siguientes días, pero hasta mientras seguimos aquí en La Paz con tres medidas: con la vigila, las marchas por la ciudad y los mítines en diferentes lugares”, dijo el dirigente.
La marcha llegó el lunes a la ciudad de La Paz tras 41 días de caminata desde Sucre. Una comisión de 11 personas se instaló en el mencionado viceministerio para hacer vigilia, pero más de 50 policías intervinieron la madrugada de ayer la medida y terminaron sacando a la fuerza a los movilizados.
“Éramos 11 adentro y afuera, unos 50. Eran aproximadamente 50 policías que han entrado por otra puerta. Directo han intervenido. Pero más antes vino alguien de la Policía que entendió que era una medida pacífica y le pedimos que nos escuche, nos entendió y dijo que era una propiedad privada, pero él dijo que entiende y que respeta la vigilia. Pero luego nos cortaron el baño, la luz y nos sacaron violentamente. Directamente nos jalaron y nos sacaron a garrote”, relató Blanco.
La Nación indígena Qhara Qhara exige la modificación de la Ley Marco de Autonomías, la Ley de Deslinde Jurisdiccional y la reconstitución de sus territorios ancestrales ubicados entre los departamentos de Chuquisaca y Potosí.
“Nosotros somos indígenas originarios y el Presidente es indígena. Eso no debería ocurrir nunca a nadie, a ningún hermano boliviano”, indicó.
Continuó: “Es muy duro vivir esto dentro del Estado Plurinacional porque nosotros no tenemos armas, sólo pedimos respeto. Ellos han arrastrado a las mujeres, a exautoridades de tercera edad han sacado a la fuerza”, aseveró.
El dirigente explicó que una comisión del Gobierno se comprometió a iniciar el diálogo, pero que los dejaron plantados.
Por otra parte, la dirigencia indígena rechazó las acusaciones del ministro de Gobierno, Carlos Romero, quien dijo que los marchistas eran financiados por una ONG. “Son acusaciones falsas, el Ministro quiere desacreditarnos”, dijo.
“Éramos 11 adentro y afuera, unos 50. Eran aproximadamente 50 policías que han entrado por otra puerta”
DATOS
¿Qué pide la Nación Qhara Qhara? Los movilizados denuncian que el INRA está titulando sus tierras de manera individual, por lo que exigen cambios en la Ley Marco de Autonomías y la Ley de Deslinde Jurisdiccional para que puedan reconstituirse como tierra comunitaria de origen y revertir las titulaciones individuales. Asimismo, piden el respeto a la justicia indígena y que sea ésta la que decida sobre las tierras de los indígenas.
¿Qué responde Gobierno? El ministro de Gobierno, Carlos Romero, asegura que la movilización es “demagógica” porque pretende volver a la territorialidad indígena de antes de la República y quitar tierras a otros comunarios que tienen títulos individuales. Dijo que los movilizados quieren pasar los marcos de la ley.