- UNITEL - Chi reaparece para respaldar a Pavel Aracena y firma alianza con Libertad y Progreso – ADN
- ERBOL - Andrónico reprocha al presidente la polarización, la falta de autocrítica y no haber dicho la verdad
- ERBOL - Samuel tilda de ‘tóxico’ el discurso de Arce; Tuto considera que el mandatario debió pedir perdón e irse
- BRÚJULA DIGITAL - Arce se despide con un discurso polarizador y de escasa autocrítica - Raúl Peñaranda U.
- La Razón - Samuel dice que discurso de Arce fue tóxico y fuera de la realidad
- La Razón - El TSJ reclama independencia y lanza reto a los candidatos
- UNITEL - “Fue un mensaje con una visión que niega la realidad de Bolivia”: Rodrigo Paz cuestiona discurso de Arce
- UNITEL - Del Castillo dice que ni siquiera debería estar en riesgo o duda la realización de las elecciones
- UNITEL - Tuto dice que la alternativa al MAS logrará una “aplastante mayoría” el 17 de agosto
- UNITEL - Arce niega un fin de ciclo y opositores auguran una “aplastante mayoría” que pondrá fin al MAS y sus vertientes
- BRÚJULA DIGITAL - Arce alude a las elecciones y pide no cambiar el rumbo; “hoy más que nunca necesitamos unidad”
- BRÚJULA DIGITAL - Morales llama a votar nulo en las elecciones en su mensaje por el bicentenario de Bolivia
- El Periódico - TSJ organiza foro para que candidatos presenten propuestas sobre justicia
- UNITEL - En el Bicentenario, la CEB pide a los candidatos “no defraudar la esperanza del pueblo que anhela tiempos mejores”
- El Potosí - Evo Morales convoca al voto nulo en su “mensaje” a Bolivia rodeado de sus seguidores
- El Potosí - El TSE recuerda que el único documento para sufragar es la cédula de identidad
- ERBOL - En su mensaje por el Bicentenario, Evo llama al voto nulo como ‘rebelión democrática’
- BRÚJULA DIGITAL - El segundo debate presidencial organizado por el TSE será el 12 de agosto
- BRÚJULA DIGITAL - TSE recuerda que sólo se puede votar con el carnet de identidad
- BRÚJULA DIGITAL - Por qué votaré por Tuto - Froilán Mercado
- UNITEL - TSJ emplaza a candidatos a debatir sobre justicia y reforma judicial: “Si no lo hacen, será el pueblo el que juzgue”
- UNITEL - Evo Morales: “El voto nulo se convertirá en un referendo electoral”
- El Potosí - Obispos de Bolivia piden a candidatos no defraudar «esperanza» del país en su bicentenario
Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: miércoles 20 de marzo de 2019
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Ejecutivo
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Dos graves crisis agobian al planeta: la del calentamiento global, que ya empieza a manifestarse con rasgos de alarma mayor, y la de la contaminación ambiental sin freno, que pone ya en el tapete la posibilidad de generar procesos de extinción con riesgos incluso para la especie humana. Nadie que siga con alguna atención y seriedad los procesos de investigación científica sobre las transformaciones climáticas y los estragos ambientales que la humanidad viene produciendo desde los despuntes del industrialismo a fines del siglo XVIII puede hacer caso omiso de la gravedad de los riesgos que el planeta y su biodiversidad hoy enfrentan.
Pero, aún más, en los actuales inicios de este siglo XXI en el que el clima y el medioambiente son ya las dos variables fundamentales de las que empieza a depender la sobrevivencia misma de la especie humana, un tercer factor de riesgo ha empezado a contribuir al agravamiento de la crisis climática y ambiental combinada que amenaza al mundo. Se trata de un factor político, el del autoritarismo de regímenes ambientalmente depredadores y de ínfima o nula responsabilidad medioambiental que por su influencia planetaria empiezan a ser un nuevo factor antropogénico adverso contra la propia humanidad.
Basta mencionar a los regímenes de Trump, en los Estados Unidos, de Putin, en Rusia, deJinping, en la China, y de Bolsonaro, en el Brasil, para apuntar cuanto en común hay en regímenes como estos en términos de los enfoques antidemocráticos con los que se guían para dinamizar, en el caso de cada uno de los países referidos, políticas económicas puestas al servicio de la depredación extractivista planetaria y la polución atmosférica sin bridas.
Se trata de cuatro regímenes, todos de abierta vocación autoritaria, de insaciable apetito hacia la exploración y explotación de combustibles fósiles, de cruda orientación hacia las desforestaciones masivas, de incontenibles pulsiones hacia el armamentismo y/o el recurso a la energía nuclear, y de un insensato y absoluto apego al desarrollismo industrial basado en la quema de hidrocarburos y el arrasamiento de las cubiertas vegetales y los hábitats de biodiversidad del mundo.
Lejos ya del escenario de la “guerra fría” entre bloques de la post Segunda Guerra mundial, los cuatro regímenes señalados hacen parte de un escenario de competencia cruda y abierta, a la vez interestatal e intercapitalista, por el control de los recursos naturales renovables y no renovables del orbe.
En el bravo nuevo mundo actual los intervencionismos se empiezan una vez más a poner de manifiesto con avidez radical y estremecedora. Aquí y ahora, los Estados Unidos, Rusia, China o Brasil buscan el control de los recursos naturales ajenos de modo descarnado, sin más explicación de fondo que la de contrarrestar el apetito ajeno con el propio. En este escenario, el poder, tanto como el afán de ganancias, guía los expansionismos extractivistas y la virulenta competencia de unos regímenes contra otros.
Una insensata obsesión por alcanzar el abismo y dar el salto mortal hacia el vacío de una crisis climática y medioambiental sin fondo se muestra empujando a unas potencias que no titubean en dar rienda suelta a su irresponsabilidad ambiental.
Nunca antes la ciencia ha mostrado de modo tan exhaustivo y completo los alcances y las razones de los riesgos que se ciernen sobre el mundo a raíz del desorden natural que se viene produciendo día a día en un planeta en pleno desequilibrio. Nuestro conocimiento sobre la crisis climática y ambiental crece en calidad y detalle día a día, pero nada logra detener su despliegue.
Sabemos hasta dónde es peligroso el calentamiento global y hasta dónde puede llegar a ser mortal la contaminación ambiental, pero nada impide que las situaciones del clima y del medioambiente empeoren en todo el orbe. Solamente el más denodado esfuerzo por reponer en el mundo –con el vigor de la democracia y con la vigencia plena del Estado de derecho–, el primado de la razón ambiental y del instinto de sobrevivencia de la especie podrá librar al planeta del curso suicida al que nos conducen las actuales potencias autoritarias del orbe.
Lo que también vale en Bolivia, donde, en un nuevo arranque de inconducta contra el medioambiente, el régimen de turno acaba de autorizar, el 18 de marzo de 2019, la producción de soya transgénica en el país para la producción exclusiva de biodiesel. Toda una propuesta de arrasar la cubierta forestal en las tierras bajas del país y de aumentar las contaminaciones de la atmósfera.
Con cinismo irremediable, el Gobierno de Bolivia, mostrando una vez más su autoritarismo ambientalmente depredador, acaba de afirmar que “…la frontera agrícola se debería aumentar en cerca de 250 mil hectáreas más para una producción de 100 millones de litros de biodiesel…” Tal el autoritarismo y la irresponsabilidad ambiental también aquí y en el mundo.