- VISION 360 - MNR irá solo a las elecciones; Chi revela un posible acuerdo con este partido, el cual estaría avanzado en un 99%
- Correo del Sur - El Gobierno garantiza elecciones pese a seis acciones ante el TCP
- Opinión - Lejos de Samuel y de Dunn, el MNR toma su camino y lanzará binomio
- Brújula Digital - Tabla rasa para Bolivia - Ronald MacLean-Abaroa
- EJU TV - Organizaciones sociales del MAS en Santa Cruz definirán a sus candidatos este sábado
- EJU TV - Analista recomienda al comité cívico cruceño no forzar un candidato de oposición
- Urgente BO - Diputado Roca presenta recurso al TCP para que indígenas participen de elecciones presidenciales
Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: domingo 17 de marzo de 2019
Categoría: Autonomías
Subcategoría: Autonomía Indígena
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Mujeres y hombres, notablemente agotados, ingresaron a la ciudad de El Alto por la avenida 6 de Marzo hasta un galpón que está en la calle 8. Ahí pasaron la noche. Hoy tienen previsto avanzar a la Ceja para definir su ingreso a la sede de Gobierno.
“Dependiendo del clima ingresaremos a la ciudad de La Paz, si llueve el lunes, nuestro ingreso se postergará hasta el martes”, informó a Página Siete el exkuraka Samuel Flores, quien espera que el Gobierno reflexione y muestren voluntad política para que atienda su demanda, el respeto a los derechos históricos y ancestrales que garantiza la Constitución Política del Estado y las leyes aprobadas.
La marcha de la nación Qhara Qhara se dio frente a la actitud del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) que le negó titular sus Tierras Comunitarias de Origen (TCO) y prefirió entregar “sin observaciones” a las comunidades afines al MAS.
“Esta es una marcha histórica, valerosa”, dijo Flores, quien informó que en los 39 días de caminata afrontaron problemas, la falta de alimento y lugar para pernoctar, pero gracias al apoyo de otras organizaciones indígenas y sectores sociales continuaron con su medida de presión.
En todo su recorrido su principal alimento fue el maíz y trigo, con el que las mujeres y hombres prepararon el desayuno y el almuerzo. “A veces se cocinaba sopa de arroz, de desayuno un api”, cuenta Flores, quien dijo que en vez de un pan consumían pito de cebada.
En la noche descansaban sobre algunas colchas, cartón y bolsas plásticas. “Encima nos cubríamos con algunas frazadas y bolsas plásticas. Fue una dura situación, pero todo ese sacrifico es en defensa de nuestros derechos como indígenas”, manifestó el tata Mario Chincha, quien anunció que su ingreso a La Paz se reforzará con la participación de otras organizaciones.