- El Deber - Ex viceprimer ministro de Croacia lidera la misión de observación electoral de la UE en Bolivia
- El Día - Evistas niegan diálogo con Copa, Andrónico y Del Castillo: “Nosotros jamás nos vamos a reunir con traidores”
- El País - Rumbo al 17A: Sortean más de 204.000 jurados que administrarán la votación en 34.000 mesas de sufragio
- El Día - Ya no MAS-Hugo José Suárez
- El Diario - Unión Europea desplegará más de 100 observadores para acompañar las elecciones en Bolivia
- BOLIVIA.COM - Luis Arce lonvoca a una reunión de la "izquierda" para conformar un "bloque" de cara a las elecciones
- Opinión - Marcelo Claure anuncia su apoyo a Samuel Doria Medina para las elecciones
- Opinión - Elecciones en Bolivia y el exterior: este viernes se sortean jurados electorales
- Opinión - TCP confirma su apoyo a las elecciones en medio de recursos
- ABI - TCP ratifica su compromiso con las elecciones del 17 de agosto y advierte que no permitirá alterar el calendario electoral
- VISION 360 - El TSE realizará dos debates presidenciales en agosto e invitará a las 9 fuerzas políticas
- Correo del Sur - Bolivia: Más de 200 mil jurados fueron sorteados para las elecciones del 17 de agosto
- ABI - TCP ratifica su compromiso con las elecciones del 17 de agosto y advierte que no permitirá alterar el calendario electoral
- Correo del Sur - Nina se ampara en la libertad de expresión como defensa en el proceso en su contra
- VISION 360 - El TSE realizará dos debates presidenciales hasta el 17 de agosto
- Correo del Sur - Manfred Reyes Villa cuestiona apoyo de Marcelo Claure a Samuel
- Ahora el Pueblo - Ministro cuestiona exclusión de Eduardo Del Castillo en los debates electorales
- VISION 360 - La misión electoral de la UE contará con 11 analistas especializados y 82 observadores
- El Día - Elecciones 2025: sortean 204 mil jurados y dan siete días de plazo para presentar excusas
- FM BOLIVIA - Susana Bejarano sufre tenso interrogatorio de Galindo y evita criticar a Andrónico y Mariana Prado
- ABI - Tribunales electorales departamentales designan a 204.156 jurados para las elecciones del 17 de agosto
- ANF - "Unidad no es tapar traiciones": Evo rechaza el llamado de la unidad de la izquierda que hizo Arce
- VISION 360 - Sortean a más de 204 mil jurados electorales, habrá un plazo de siete días para presentar excusas
- El Deber - Samuel Doria Medina: “Hay complicidad del gobierno con avasalladores, les facilitan información de tierras”
- VISION 360 - Magistrado decano afirma que el TCP no se va a prestar a modificar el calendario ni a alterar el proceso electoral
- VISION 360 - No habrá votación en Venezuela, Rusia y China, tampoco en otros siete países
- El Diario - Morales busca ser declarado un “caudillo supraestatal”
- Correo del Sur - Chuquisaca: 10.890 personas serán jurados electorales para el 17 de agosto
- Correo del Sur - ¿Quiénes pueden excusarse de ser jurados electorales?
- El Deber - Órgano Electoral sortea más de 200 mil jurados y recuerda que es obligatorio cumplir ese deber
- Correo del Sur - TCP garantiza elecciones y advierte que “no se va a prestar a modificar o alterar el proceso electoral”
- La Patria - Prohibición de propaganda gubernamental inicia el 18 de julio
- FM BOLIVIA - Samuel Doria Medina agradece respaldo de Marcelo Claure y promete estabilidad económica en 100 días
- VISION 360 - Claure brinda “apoyo incondicional” a Doria Medina y el candidato le agradece “de corazón"
- VISION 360 - Evo reprocha a Arce por su convocatoria y afirma que la “unidad es con el pueblo”
- VISION 360 - “Se acabó la fiesta”, “un millón de empleos” e “hijo del pueblo”: Samuel, Manfred y Andrónico, los primeros en difundir spots
- El Deber - Arce convoca a la unidad de izquierda y la derecha apuesta por el “voto útil”
- El Deber - Robin Óscar Justiniano, candidato de AP: “Bolivia necesita convertir sus bosques en soberanía financiera”
- Opinión - Ni por internet: queda prohibida la propaganda gubernamental
- El Deber - Foro de Cainco: descentralizar, meritocracia, avasallamientos y Mercosur, los temas abordados
- El Deber - Doria Medina asegura que el apoyo de Claure es “incondicional”
- El País - Loza admite posible victoria de la derecha
- Correo del Sur - El candidato presidencial por la alianza Unidad, Samuel Doria Medina, agradeció el apoyo que le dio el empresario boliviano Marcelo Claure a su candidatura de cara a las elecciones generales del 17 de agosto.
- Asuntos Centrales - Análisis al foro de la CAINCO: “Los candidatos no tienen una frase de campaña clara”
- Opinión - ‘Es hora de conversar’: androniquismo y Arce piden unidad; evismo no ve éxito
- El Deber - Elecciones 2025: ¿Quiénes pueden excusarse de ser jurados electorales?
- UNITEL - https://unitel.bo/noticias/asi-decidimos/hay-un-futuro-posible-cainco-urge-un-estado-habilitador-tras-foro-con-candidatos-JJ16688670
- El Deber - Elecciones 2025: CRE difundirá información sobre los comicios del 17 de agosto
- El Diario - Andrónico anuncia “perdonazo tributario”
- El Diario - Bolivia sigue con mayor riesgo país de la región
Medio: Ahora el Pueblo
Fecha de la publicación: jueves 14 de marzo de 2019
Categoría: Representación Política
Subcategoría: Democracia paritaria
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
“Lo que hemos experimentado en Bolivia no tiene precedentes: una revolución democrática y cultural (que) nació del núcleo del país, de abajo hacia arriba, (de) aquellos que vivieron en condiciones opresivas y enfrentaron la desigualdad. (Este hecho) transformó la base económica del país. (Esa) transformación tenía que incluir a aquellos que tradicionalmente estaban excluidos: agricultores, mujeres, jóvenes e indígenas. Realmente creo que se necesita un proceso revolucionario para lograr la igualdad”, manifestó en una entrevista con ONU Mujeres en Nueva York, Estados Unidos.
Asimismo habló sobre el protagonismo que deben tener las mujeres en la política, ya que parte de la construcción de una sociedad paritaria se debe trabajar con esfuerzo y participación activa de las mujeres y sus gobernantes.
“Incluir a más mujeres en la política no es fácil, construir la igualdad de género es un proceso.
“El logro de Bolivia para alcanzar la paridad de género en la política es una expresión tanto de su voluntad política como de la movilización social de las mujeres. Para lograr la igualdad, en la vida y en la política, las mujeres necesitaban comprender completamente cómo experimentan la desigualdad y se identifican entre sí. Necesitamos organizarnos, necesitamos luchar y necesitamos voluntad política”, expresó.
A continuación la entrevista completa realizada por UNO Mujeres a la Presidenta de la Cámara Alta e Bolivia:
¿Por qué es importante incluir las voces de las mujeres en la política?
Incluir las voces de las mujeres en la política es un punto de partida de un proceso que cuestiona los privilegios y sesgos existentes, según el género y la clase social. Es un proceso para romper el patriarcado que enmarca la construcción de este estado. El poder ha sido tradicionalmente ejercido y preservado por los hombres. Cuando recordamos la firma de la Ley de Independencia de Bolivia de 1825, hubo 48 firmas, todas de hombres. Eran profesionales y militares de una clase económica privilegiada. La República de Bolivia fue fundada sobre esta base. Llevó cientos de años comprender finalmente que esta parte de la historia, nuestra independencia, también fue producto de los esfuerzos de las mujeres. Solo después de 184 años la paridad y la igualdad de género se convirtieron en una realidad tangible.
Todavía es difícil para las mujeres meterse en política hoy, especialmente si eres una mujer joven, debido a todos los prejuicios que enfrentamos. Por ejemplo, existe el prejuicio de que las mujeres manejan los servicios públicos en función de sus emociones. Las mujeres son subestimadas, lo que en última instancia nos desvaloriza.
¿Qué se necesita para que más mujeres se involucren en la política? ¿Cómo podemos animar a las jóvenes a participar en política?
Construir la igualdad es un proceso. Si crees que eres feminista, debes reconocer que luchas por la construcción efectiva de la igualdad entre hombres y mujeres.
Todas las mujeres deben tener y ejercer los mismos derechos que los demás ciudadanos. Una mujer indígena, como cualquier otra persona, debe tener una claridad absoluta de los principios que conforman sus puntos de vista y principios políticos.
Lo que hemos experimentado en Bolivia no tiene precedentes: una revolución democrática y cultural nació del núcleo del país, de abajo hacia arriba, aquellos que vivieron en condiciones opresivas y enfrentaron la desigualdad. Y transformó la base económica del país. La transformación tenía que incluir a aquellos que tradicionalmente estaban excluidos: agricultores, mujeres, jóvenes e indígenas. Realmente creo que se necesita un proceso revolucionario para lograr la igualdad.
Bolivia ha logrado avances ejemplares en lo que respecta a la participación de las mujeres en la política; en la actualidad, las mujeres representan el 53,1% de los parlamentarios, el tercer porcentaje más alto a nivel mundial. ¿Cómo ha logrado Bolivia tan alta representación de mujeres en la política?
El logro de Bolivia para alcanzar la paridad de género en la política es una expresión tanto de su voluntad política como de la movilización social de las mujeres. Para lograr la igualdad, en la vida y en la política, las mujeres necesitaban comprender completamente cómo experimentan la desigualdad y se identifican entre sí. Necesitamos organizarnos, necesitamos luchar y necesitamos voluntad política. Fue posible llegar a un alto porcentaje de mujeres en el parlamento porque existía una clara convicción de que teníamos la obligación de construir condiciones de igualdad en el gobierno, al mismo tiempo que las mujeres luchaban por sus derechos. No creo que solo los movimientos feministas creen cambios.
La participación política de las mujeres fue sumamente relevante en el gobierno de Evo Morales. La nueva Ley de Organizaciones Políticas que fue aprobada y debatida en la Asamblea Legislativa Plurinacional en 2018, surgió como resultado de un largo proceso de debate, celebrado entre organizaciones sociales de mujeres, el Cuerpo Electoral Plurinacional, ONU Mujeres, la Coordinadora de Mujeres, entre otras instituciones, que contribuyen a la construcción de las propuestas que se hicieron en esta nueva norma que fue promulgada el 31 de agosto por el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales.
Esta Ley ha logrado incorporar un régimen anti-patriarcal, lo que significa que por primera vez en la historia del país, cada partido y grupo de ciudadanos aplicará mecanismos para garantizar el ejercicio de la paridad y la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres dentro de sus paertidos y grupos de ciudadanos, esta norma también obliga a los partidos políticos a actuar contra el acoso y la violencia de género en la política. Esta propuesta surgió como resultado de un taller inclusivo participativo que se llevó a cabo en nueve regiones bolivianas. Más de 500 mujeres de diferentes partes del país, diversos grupos de población, participan en este proceso.
¿Cuáles son los temas prioritarios en su agenda feminista?
Mis prioridades se basan en la implementación de un sistema que ya está en la agenda del Congreso, el Código del Sistema Penal, cuya propuesta de ley incorporó beneficios para la mujer en relación con sus derechos sexuales y reproductivos. Tuvo una leve recesión, pero tiene un enfoque importante en el género que aún es relevante y que continuaremos presionando para que se apruebe. El Sistema Universal de Salud Universal y Libre (SUS) es otro tema en el que trabajaremos. Es muy importante para nosotros iluminar la salud de las mujeres. El SUS tiene como objetivo brindar atención preferencial en la provisión de servicios y procedimientos administrativos a personas en situación vulnerable, incluidas mujeres, niñas, personas con discapacidades, pueblos indígenas y comunidades afrobolivianas. También has hablado de la economía del cuidado.
¿Por qué es importante abordar la economía del cuidado como parte del empoderamiento económico de las mujeres?
En el producto interno bruto (PIB), una mujer que trabaja en el hogar cuidando a su familia no cuenta como una persona que contribuye. Sin embargo, cuando una mujer hace este tipo de trabajo en la casa de otra persona, entonces ella recibe un salario. Bolivia ha tenido un gran progreso, pero este tema está en la agenda porque debe ser reconocido por el Estado como un acto de justicia, y también por la sociedad en general. Sin reconocer el valor del trabajo de cuidado de las mujeres, estamos subestimando la contribución de las mujeres a la economía, al reconocerlo, también podemos lograr mejores ingresos y perspectivas para las mujeres que trabajan en este sector.