- ERBOL - TSJ instruye a jueces no inmiscuirse en el calendario electoral o serán procesados y expuestos ante la población
- La Razón - Mercado pide aclarar participación de pueblos indígenas en elecciones
- EJU TV - Rodrigo Paz: «Si soy presidente llamo a Veltzé para cambiar la justicia y Chi será embajador en Corea»
- EJU TV - Rodrigo Paz afirma que confió en ‘la palabra’ del presidente del PDC
- La Razón - Rodrigo Paz afirma que confió en ‘la palabra’ del presidente del PDC
- Correo del Sur - Primarias digitales: El Búnker invita a los precandidatos a explicar por qué votar por ellos
- Correo del Sur - TSJ advierte con acciones legales contra jueces que “quieran cercenar la democracia”
- La Razón - Andrónico Rodríguez descarta candidatura por el arcismo
- EJU TV - Andrónico Rodríguez descarta candidatura por el arcismo
- VISION 360 - Rodrigo Paz: "Si soy presidente llamo a Veltzé para cambiar la justicia y Chi será embajador de Corea"
- La Patria - Elecciones generales: Organizaciones políticas deben inscribir 146 candidaturas hasta el 19 de mayo
- PANAMERICANA 96.1 - Espera que el TSE rechace la intención de avalar candidatura de Rodrigo Paz por el PDC
Medio: El Deber
Fecha de la publicación: lunes 04 de marzo de 2019
Categoría: Consulta previa
Subcategoría: Consultas en materia hidrocarburífera
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Este estilo había sido usado ya en 2006 cuando debían ingresar a Lliquimuni, en el norte de La Paz, los equipos de perforación de la venezolana PDVSA. Entonces no se aplicó aquello de la “consulta previa”, prevista en las leyes, para que los aborígenes puedan aprobar o no el ingreso de empresas en sus territorios. Los aborígenes protestaron pero no frenaron a PDVSA, una empresa que, como por justicia divina, ha sido destruida por el chavismo.
Ya se sabe lo que ocurrió en Lliquimuni. Las perforaciones causaron problemas en la región pero no sirvieron de nada, como lo habían comprobado perforaciones hechas en anteriores décadas por decisiones de YPFB, tomadas sólo para agradar a los paceños.
Ahora, tras la invasión de Tariquía, el gobierno lanza sus muy eficientes comandos de propaganda. Anticipan, como adivinos, que en esa zona se podrán encontrar hasta 13 TCF de gas natural. Habría que patentar este sistema de predicción geológica capaz de adivinar lo que hay debajo de la tierra antes incluso de las pruebas con sismógrafos.
Hay otros métodos que usa el gobierno para invadir parques. El que usó para el Amboró, el Choré, TIPNIS, y otros, terminando en el Valle de Tucavaca, no requirió el uso de la policía. Usó otras fuerzas, que se llaman “interculturales”, nombre que se da a los que antes eran conocidos como “colonizadores”, que abrían la senda para el ingreso de los cocaleros.
Es decir que en esta política de invasión de parques nacionales que tiene el gobierno hay dos sectores privilegiados: el cocalero y el petrolero, en ese orden. El primero tiene que ver con la economía ilegal y el segundo con la legal, que el gobierno atiende en ese mismo orden de prioridades.
En ambos casos, en los proyectos cocaleros o petroleros, el destino de los pueblos originarios no tiene ninguna importancia. Cuando se estaba invadiendo la zona de Lliquimuni escribí una columna que se llamó “La Pachamama puede esperar”, que fue el motivo para mi expulsión de un matutino de cuyo nombre no quiero acordarme.
Pero sigue siendo cierto que el “jefe indio del sur” no aprecia mucho a los indígenas bolivianos.