- ERBOL - TSJ instruye a jueces no inmiscuirse en el calendario electoral o serán procesados y expuestos ante la población
- La Razón - Mercado pide aclarar participación de pueblos indígenas en elecciones
- EJU TV - Rodrigo Paz: «Si soy presidente llamo a Veltzé para cambiar la justicia y Chi será embajador en Corea»
- EJU TV - Rodrigo Paz afirma que confió en ‘la palabra’ del presidente del PDC
- La Razón - Rodrigo Paz afirma que confió en ‘la palabra’ del presidente del PDC
- Correo del Sur - Primarias digitales: El Búnker invita a los precandidatos a explicar por qué votar por ellos
- Correo del Sur - TSJ advierte con acciones legales contra jueces que “quieran cercenar la democracia”
- La Razón - Andrónico Rodríguez descarta candidatura por el arcismo
- EJU TV - Andrónico Rodríguez descarta candidatura por el arcismo
- VISION 360 - Rodrigo Paz: "Si soy presidente llamo a Veltzé para cambiar la justicia y Chi será embajador de Corea"
- La Patria - Elecciones generales: Organizaciones políticas deben inscribir 146 candidaturas hasta el 19 de mayo
- PANAMERICANA 96.1 - Espera que el TSE rechace la intención de avalar candidatura de Rodrigo Paz por el PDC
Medio: Nuevo Sur
Fecha de la publicación: jueves 07 de marzo de 2019
Categoría: Consulta previa
Subcategoría: Consultas en materia hidrocarburífera
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La explotación de hidrocarburos data de comienzos del Siglo pasado en Tarija, muchos pozos declinaron y se agotaron, sin embargo, vartios siguen fluyendo lentos, echando sus contaminantes en toda aquella Reserva.
Fernando Barral Zegarra
Los pasivos ambientales del rubro hidrocarburífero continúan contaminando la Serranía del Aguaragüe en el Gran Chaco tarijeño, donde se desarrolló intensa actividad y pese al cierre y clausura de pozos, muchos siguen drenando contaminando el medio ambiente.
“Terrible lo que sucede en Caigua, como lo he mostrado, están Los Monos, está Sanandita, todo está contaminado, todos los recursos hídricos, siguen fluyendo”, confirmó el Geólogo Daniel Centeno Sánchez que publicó, en un video, esta contaminación.
Por qué YPFB no viene y lleva a la prensa para mostrar lo que está pasando, si ellos están haciendo su trabajo de buena manera, por qué no lo muestran, yo los invito cordialmente a ver lo que está sucediendo, prosiguió el profesional.
Consultado si los pasivos ambientales de anteriores explotaciones de hidrocarburos en la zona, no fueron debidamente cerrados y clausurados, respondió que cementaron, cerraron, sin embargo, con el paso del tiempo los fluidos volvieron a salir y echarse.
“Lo mismo va ocurrir en Tariquía, ese rato nos lo van a taponear, ese rato va estar taponadito, protegido, pero en el tiempo, la presión va seguir actuando, los fluidos que están abajo, agua de formación, van a seguir carcomiendo el cemento y acero”, advirtió.
Los pozos abandonados tras su declinación hidrocarburífera hace años, fueron dejados, sin embargo, el fluido contaminante empezó a darse sin que después autoridad alguna de YPFB, buscara remediar este problema ambiental, que persiste y se agudiza.
En el campo Villa Montes también tenemos el mismo problema y donde vayamos vamos a ver esta contaminación, insistió. Consultado si este problema ambiental todavía puede remediarse y evitar que continúe la contaminación, Centeno respondió:
“La remediación, sanearlo, cuesta plata y ahí es donde menos piensan invertir plata, tendría que hacerlo la empresa, tendría que hacerlo YPFB, de acuerdo a la Ley, pero no quieren invertir en eso y lo dejan”, cuestionó el geólogo.
No solamente hay contaminación desde la exploración, explotación y cierre de pozos, sino que hay destrucción que es irreversible, “esa es la triste realidad”, agregó sobre este asunto del cual hace años se dijo que habían unos 50 puntos en el Aguaragüe con este problema.
Centeno elaboró un video donde muestra imágenes de pozos clausurados, cerrados, pero que por una u otra razón los líquidos hidrocarburíferos, siguen fluyendo, desparramándose, contaminando quebradas y cursos de agua. También hay tuberías oxidadas de donde fluyen.
Politólogos se solidarizan con comunarios de Tariquía
El Colegio de Politólogos de Tarija, a través de un documento difundido por la activista ambiental, Yannet Alfaro, se solidarizan con los pobladores de Chiquiacá Norte, que es parte de la Reserva Nacional de Flora y Fauna “Tariquía”.
“Brindamos nuestra solidaridad a los pobladores de todas las comunidades de Tariquía, sobre todo a los comunarios de Chiquiacá Norte que con gran valentía defendieron y aún se encuentran en resistencia como protectores del medio ambiente”, indica el documento.
Los politólogos criticaron la política hidrocarburífera del actual gobierno de desarrollar este tipo de actividades en áreas naturales protegidas, “en cualquier lugar que se encuentren, incluso parques nacionales y que renuncia al mandato de proteger la naturaleza”, mencionan.
Los pueblos indígenas tienen derecho a existir libremente, a su identidad cultural, creencia religiosa, espiritualidades, prácticas y costumbres, a vivir en un ambiente sano, con manejo y aprovechamiento adecuado de los ecosistemas, de acuerdo a los politólogos.