- ERBOL - TSJ instruye a jueces no inmiscuirse en el calendario electoral o serán procesados y expuestos ante la población
- La Razón - Mercado pide aclarar participación de pueblos indígenas en elecciones
- EJU TV - Rodrigo Paz: «Si soy presidente llamo a Veltzé para cambiar la justicia y Chi será embajador en Corea»
- EJU TV - Rodrigo Paz afirma que confió en ‘la palabra’ del presidente del PDC
- La Razón - Rodrigo Paz afirma que confió en ‘la palabra’ del presidente del PDC
- Correo del Sur - Primarias digitales: El Búnker invita a los precandidatos a explicar por qué votar por ellos
- Correo del Sur - TSJ advierte con acciones legales contra jueces que “quieran cercenar la democracia”
- La Razón - Andrónico Rodríguez descarta candidatura por el arcismo
- EJU TV - Andrónico Rodríguez descarta candidatura por el arcismo
- VISION 360 - Rodrigo Paz: "Si soy presidente llamo a Veltzé para cambiar la justicia y Chi será embajador de Corea"
- La Patria - Elecciones generales: Organizaciones políticas deben inscribir 146 candidaturas hasta el 19 de mayo
- PANAMERICANA 96.1 - Espera que el TSE rechace la intención de avalar candidatura de Rodrigo Paz por el PDC
Medio: El País
Fecha de la publicación: jueves 07 de marzo de 2019
Categoría: Consulta previa
Subcategoría: Consultas en materia hidrocarburífera
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Los ingenieros de la petrolera brasilera, con el resguardo de la Policía Nacional Boliviana, lograron ingresar el martes 26 de febrero al territorio donde pretenden perforar los pozos Domo Osso X1 y Domo Osso X2. Es un lugar al norte del área de San Telmo Norte, que nace en Padcaya y atraviesa toda la parte central de la Reserva Natural hasta la provincia O´Connor. Pasa por ser el lugar donde nacen los río fundamentales de la Reserva – Volcán, Churumas – y toma cuerpo el Tarija y pasa por ser también un lugar excelente para la producción de maní y maíz, producción de la que han vivido por años los comunarios del lugar y que no entienden la necesidad en este preciso instante de ponerla en riesgo para atender los intereses de no se sabe quién.
¿Por qué no hay confianza en que el Ministerio de Medio Ambiente vele por los intereses de la Madre Tierra y no por los de un Gobierno necesitado de éxitos? ¿Por qué no hay confianza en que el Ministerio de Hidrocarburos anteponga los intereses del Estado y su medioambiente a los de terceros?
El acuerdo implica una retirada hasta finales de marzo, en el que se espera una reunión con las altas autoridades del Ministerio de Hidrocarburos, del Ministerio de Medio Ambiente y la estatal petrolera Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. También Derechos Humanos y tal vez la Defensoría del Pueblo.
Más allá de la retirada de Petrobras en fechas carnavaleras y luego de haber levantado la información suficiente para trabajar en despacho el perfil topográfico preciso, el acuerdo deja la sensación de que hay pocas alternativas para los comunarios que se resisten a la violación de la Reserva, algo que por otro lado está consagrado en un decreto firmado por el presidente Evo Morales, que libró de la especial producción; una Ley que entrega las áreas a YPFB Chaco y Petrobras, también promulgada por Evo Morales; y la consiguiente Licencia Ambiental lograda con la pertinente interpretación de la norma que hacen los mismos promotores de la demanda.
La incapacidad para cambiar el modelo neoliberal y la profundización del desarrollismo clásico impulsado por Morales y consagrado en la Agenda 2025, que lo aleja de los postulados iniciales del pachamamismo y el soberanismo nacional cada vez más, ha llevado a situaciones como la actual en Tariquía. Un puñado de resistentes exigen se respete lo que se prometió en el pasado no tan lejano, mientras el resto de las instituciones involucradas hacen de defensores de los intereses transnacionales, que al final son quienes ganan en medio migajas ofrecidas al Estado.
¿Por qué no hay confianza en que el Ministerio de Medio Ambiente vele por los intereses de la Madre Tierra y no por los de un Gobierno necesitado de éxitos? ¿Por qué no hay confianza en que el Ministerio de Hidrocarburos anteponga los intereses del Estado y su medioambiente a los de terceros? La falta de capacidad técnica para ejercer el control sobre los propios recursos, luego de 13 años de nacionalización, además del euforismo económico, es el que genera susceptibilidades.
Sin duda que no está todo dicho en Tariquía, mientras haya resistencia, hay posibilidades.