Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: miércoles 06 de marzo de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Beatriz Layme / La Paz
Una amplia mayoría de los encuestados no están dispuestos a renunciar al sistema democrático a cambio de tener estabilidad económica, según datos de la reciente encuesta que Mercados y Muestras elaboró para Página Siete.
Ante la pregunta “¿Usted estaría dispuesto a renunciar a la democracia a cambio de tener estabilidad económica?”, el 76% dijo que “no”; pero el 18% afirmó que sí está presto. El 6% no sabe o prefirió no responder.
El diputado del MAS Edgar Montaño afirmó que “no sirve de nada tener millones” si la democracia no está garantizada. “¿Quién va querer renunciar a la democracia por más que tenga millones? Sin democracia, ese millón no sirve de nada, porque no podrá gastar ni invertir; además, ese dinero sería controlado”, sostuvo el asambleísta.
Su colega, la diputada de oposición Jimena Costa explicó que la democracia es un valor muy fuerte instalado en la sociedad boliviana, después de lo ocurrido en el siglo XIX (una historia de golpes de Estado e inestabilidad) y en el siglo XX (los casi 20 años de dictaduras militares hasta 1982).
En ese marco, Costa señaló que “la libertad y la convivencia pacífica son la base del pensamiento democrático de la población y eso explica que la gran mayoría (76%) prefiera la democracia a cualquier costo”.
Sin embargo, la legisladora expresó su preocupación de que haya un 18% que esté de acuerdo en renunciar a la democracia por tener estabilidad económica. “Sería bueno ver si son los más jóvenes que gracias a Dios no conocieron las dictaduras, o nada más son los masistas que creen que la democracia es una ‘veleidad liberal’, como dice Álvaro García Linera, o son sectores que a nombre imponer la repostulación no les importa la democracia”, manifestó.
Punto de vista
Jorge Lazarte Analista político
Democracia no sólo es ir a votar
En este momento el nivel de la democracia está muy desprestigiado, pero como la gente entiende la democracia ya es un problema. Consideran a los actos no democráticos como democráticos, bajo una concepción errónea de lo que es democracia.
De otro modo no se explicaría que líderes o caudillos que, desde el punto de vista de los principios de la democracia, sean apoyados por la población. Ahí hay un problema nuclear en la comprensión de la democracia en Bolivia. Como todo el mundo se dice demócrata creen que hacen democracia.
En el pasado se ha podido confirmar que aún los que ya tienen sentencia ejecutoriada ganan las elecciones y la población sabe que quien ha sido electo ha incurrido en actos de corrupción.
Hay esta contradicción porque existen distintas ideas de la democracia, muchas de ellas no son propiamente democráticas; por ejemplo, las declaraciones de los dirigentes del MAS que afirmaron que no permitirán la campaña electoral de los opositores. Para ellos es natural.
¿Eso es democrático? No, cuando es el pueblo el que decide, ahora ocurre que el pueblo no puede emitir criterios para definir los contenidos de la democracia.
El gran problema de la democracia en Bolivia de las últimas décadas, desde 1982 para adelante, es que no nos hemos ocupado de educar a la población boliviana desde el punto de vista cívico democrático.
Le hemos hecho creer que la democracia es una suerte de vocación. A eso han contribuido intelectuales del país, con la idea de que democracia es participación, pero participación puede ser cualquier cosa. Inclusive actuar contra la democracia en términos estrictos, por ejemplo de que se controle los tres órganos del Estado, que no haya independencia de los órganos en los hechos no en la Constitución.
La democracia está degradada a que la gente considera que es suficiente ir a votar para hacer democracia. En Bolivia, Nicaragua y Venezuela la concepción de democracia es la misma, la democracia se ha convertido en un insignificante vacío.
No hay democracia, lo que hay es sólo una idea. Por ejemplo, quienes apoyan a Nicolás Maduro afirman que ha sido electo democráticamente, pero no toman en cuenta lo que dice la mayoría. Se puede hablar de democracia pero no hay respeto a los derechos humanos.
Ficha técnica
- Muestra El marco de muestreo utilizado fue la información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, ponderados con los datos del padrón electoral de 2017. De acuerdo a este padrón, el porcentaje de población de las ciudades capitales más la ciudad de El Alto es el 55%, y de las provincias es el 45%.
- Espacio La encuesta se realizó a nivel nacional urbano y rural. La muestra total fue de 800 casos, de acuerdo al teorema de intervalos de confianza tiene un margen de error esperado de ± 3,47% y una confiabilidad de 95%.
- Regiones La muestra se distribuyó en las 9 capitales de departamento más la ciudad de El Alto y 31 ciudades intermedias.
- Sistema El sistema de muestreo utilizado fue el aleatorio simple, probabilístico, polietápico, estratificados y por cuotas. Se debe hacer notar que debido al tamaño de muestra asignado por departamento y por municipio (proporcional a su peso poblacional) el resultado de los datos deben ser considerados a nivel nacional.
- Fecha El trabajo de campo se realizó el sábado 16 , domingo 17, lunes 18, martes 19 de 2019.
- Público objetivo La población objetivo fueron personas mayores de 18 años que radican en Bolivia. Estas personas fueron encuestadas en sus hogares.
- Poblaciones La encuesta abarcó Sucre, Tarabuco, Tomina, La Paz, El Alto, Achacachi, Coroico, Arapata, Panduro, Tiahuanacu, San Pablo de Tiquina, Cochabamba, Tarata, Capinota, Colomi, Punata, Quillacollo, Sacaba, Tarija, Yacuiba, Bermejo, Santa Cruz, Montero, Charagua, Roboré, Camiri, San Carlos, El Torno, Trinidad, Cazarabe, San Ignacio, Oruro, Huanuni, Machacamarca, Potosí, Cobija, Tupiza, Porvenir.