Medio: Ahora el Pueblo
Fecha de la publicación: jueves 28 de febrero de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido

Juan F. Cori Charca - Cambio / Edición Impresa
El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Pablo Ramos, afirmó ayer que en las elecciones generales se pondrá en juego el nivel de vida de los bolivianos, pues se definirá entre mantener un “programa económico certero” o el retorno de las transnacionales y la privatización.
“Lo que se juega (en los comicios) es mucho, es el nivel de vida, porque una disminución de la capacidad adquisitiva de nuestros ingresos significará un deterioro en el nivel de vida”, indicó Ramos a radio Patria Nueva.
Señaló que “el pueblo de Bolivia tiene que evaluar bien lo que viene por delante”. Añadió que a pesar de que será un “año difícil”, por el proceso electoral que se inició de forma anticipada, “existe una capacidad, experiencia y un programa económico certero y seguro”.
“El pueblo debe confiar en que esta conducción de la economía boliviana, en este momento, es acertada”, aseguró.
Como muestra de ello, expuso el crecimiento sostenido de la economía y el incremento del salario mínimo nacional que hasta 2018 llegó a 2.060 bolivianos (295 dólares), con lo que se ubicó por encima de países como Perú (277 dólares) y Brasil (268 dólares).
Ramos situó ese indicador en “un nivel alto”, pues además “el costo de vida” en Bolivia es mucho “más bajo entre los países de Sudamérica”.
“Lo que llamamos precios relativos en Bolivia son mucho más bajos que en cualquier otro país. Si uno va a Argentina u otro país, encuentra precios más altos, de modo que eso significa empobrecimiento. El hecho de que el salario mínimo en Brasil esté por debajo del salario mínimo de Bolivia significa que los sectores que reciben un salario mínimo en Brasil sufren las consecuencias del empobrecimiento”, fundamentó.
En cambio, sostuvo, “en Bolivia por lo menos tenemos la certeza de que nuestro salario tiene poder adquisitivo constante”.
A diferencia de ello, el presidente del BCB indicó que hasta el momento no escuchó “ninguna propuesta económica consistente ni de los partidos ni de los candidatos, ni de los analistas que critican, pero no proponen”.
“No veo al frente un programa económico. Ahora, claro, hablan mucho de devaluación (de la moneda nacional frente al dólar), pero la devaluación será una idea negativa en el país; si ellos llegan al poder y devalúan, nos van a crear un desajuste económico muy fuerte”, alertó.
Expresó que no se debe olvidar que la derecha “tiene un programa que no lo fijan ellos”, ya que cuando fueron gobierno “ejecutaron el Consenso de Washington, o sea, medidas diseñadas allá (en Estados Unidos) por organismos internacionales y que las aplican aquí.
Seguramente piensan hacer lo mismo: recurrir a elementos de un Consenso de Washington renovado y por eso dicen ‘no nos preocupamos porque tenemos quién formule nuestros programas’, y eso es negativo”.
“Sería la vieja política de privatizar, que todo el excedente económico que ahora utilizamos para enriquecer a Bolivia, para mantener nuestro nivel de vida, se vaya otra vez a las transnacionales; en otras palabras, es volver a lo mismo con programas internacionales definidos más allá de las fronteras”, advirtió.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) definirá en mayo la fecha exacta de las elecciones generales, para las que están habilitados nueve binomios.