Medio: El Periódico
Fecha de la publicación: jueves 14 de febrero de 2019
Categoría: Legislación electoral
Subcategoría: Normas asambleas departamentales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
En el capítulo dos del proyecto de ley del régimen electoral, de la elección de autoridades del órgano ejecutivo del Gobierno Autónomo Departamental, estipula los requisitos que deben de cumplir los candidatos a gobernador o gobernadora, vicegobernador o vicegobernadora y asambleístas departamentales, entre ellos, uno indispensable, que es hablar dos idiomas oficiales del país.
Este requisito se extiende para los candidatos a ejecutiva o ejecutivo regional, ejecutivas o ejecutivos de desarrollo y asambleístas regionales del Gobierno Autónomo Regional del Gran Chaco.
A nivel nacional se desató una polémica por la presentación de certificados que acreditan hablar una lengua materna ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE), uno de los requisitos para ser candidato o funcionario público.
En el caso de Tarija son pocos, casi ninguna de las autoridades hablan con fluidez al menos una lengua originaria.
Para el asambleísta por Yunchará, Basilio Ramos Mamani, son pocos los legisladores que al menos hablan una legua originaria, “menos de la mitad de la Asamblea”, reveló al indicar que por la cercanía con Potosí, él habla quechua.
“Como autoridades tenemos que estar en contacto con toda la gente del departamento, porque debemos estar escuchando sus necesidades, sus pedidos y sus sugerencias, por ello, hay que saber las lenguas originarias”.
Destacó que es importante conocer “al menos” las lenguas del departamento, como el guaraní, el tapiete o el weenhayek.
Entonces este requisito será un reto para los futuros candidatos. “Aquellos que desean repostularse o ser candidatos, no solo deben tener el certificado, sino hablar”, dijo el asambleísta del Movimiento Al Socialismo (MAS).
Los datos:
Son 36 idiomas de Bolivia
El artículo cinco, inciso primero de la Constitución Política del Estado (CPE), establece que “son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los de las naciones o pueblos indígenas originarios campesinos, que son: aimara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu’we, guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco.