- UNITEL - Juan Pablo Velasco, ‘vice’ de Tuto, dice que se tiene que trabajar en digitalización en educación y salud
- UNITEL - Ante la marcha evista, vocal del TSE pide que se garantice el tránsito de los delegados
- Oxígeno Digital - Prada afirma que Luis Arce no será candidato en aras de preservar la unidad del bloque popular
- UNITEL - Activista denuncia que Evo cerró con el PDC y pide al TSE retirarle la personería jurídica
- La Palabra - Juan Pablo Velasco es presentado como el acompañante de fórmula de Tuto Quiroga
- La Palabra - ASAMBLEÍSTA INDÍGENA DENUNCIA ILEGALIDAD DEL TED Y QUE ES VÍCTIMA DE ACOSO POLÍTICO
- Correo del Sur - Cívicos cruceños convocan a una cumbre para unificar candidaturas
- El País - APB – Súmate comienza a registrar a sus candidatos
- FM BOLIVIA - Jóvenes empresarios y políticos tradicionales: los binomios que marcan el inicio de la carrera presidencial
- Correo del Sur - Prada ratifica que Arce no será candidato: “No es un hombre aferrado al poder como Evo”
- Opinión - Proyecto de ley que garantizará elecciones prospera y va al Senado
- El Deber - El oficialismo encara por primera vez unas elecciones sin un liderazgo único
- Opinión - Tuto sorprende con gerente de Yango como vice y Manfred espera hasta hoy
- Opinión - Marcha avanza con Evo de incógnito, TSE es blindado y hay aviso de captura
- El Diario - Juan Pablo Velasco es el acompañante de Quiroga
- Correo del Sur - Diputados garantizan que las decisiones del TSE son inapelables e irrevisables
- Correo del Sur - Revelan la lista de los principales candidatos del partido de Manfred en Chuquisaca
- El Deber - El MAS de Arce está sin candidato, Andrónico va y Evo marcha sin partido
- Correo del Sur - Tuto presenta a Velasco como candidato a ‘Vice’
- El Deber - El vicepresidenciable de Tuto es un emprendedor digital
Medio: La Razón
Fecha de la publicación: miércoles 13 de febrero de 2019
Categoría: Institucional
Subcategoría: Tribunal Supremo Electoral (TSE)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El derecho de las bolivianas y los bolivianos a participar en elecciones para el binomio presidencial se incorporó en el Código Electoral de 1999, pero su ejercicio fue bloqueado por los partidos políticos de la llamada “democracia pactada”. Fue recién con su reconocimiento en la actual Constitución Política del Estado que este derecho se hizo efectivo, por primera vez, en las elecciones generales de 2009. Luego la legislación lo amplió a la participación en referéndums de alcance nacional.
Para ejercer su derecho al voto, los ciudadanos mayores de edad deben estar registrados en el Padrón Electoral Biométrico. A diferencia de los votantes en el territorio nacional, tanto el empadronamiento como el sufragio en el exterior son voluntarios. En el referéndum constitucional de 2016 se votó en 33 países, con diferente número de habilitados en cada caso (desde 10 en Irán hasta más de 116.000 en Argentina). Se espera que ocurra lo propio en los comicios presidenciales de este año.
La decisión del TSE de habilitar unidades de registro en el exterior pone al día, de manera todavía parcial, el mandato legal de empadronamiento permanente, como ya ocurre desde hace poco en el país, con límites de alcance. Es evidente que la selección de cuatro naciones (Argentina, España, Brasil y Chile) obedece a razones poblacionales y, en especial, presupuestarias. En todo caso, en el marco del calendario electoral de octubre tendrá que haber un periodo de empadronamiento en todos los países.
Algunas voces de la oposición, incluidos operadores mediáticos con arreglo a medias verdades, salieron rápidamente a rechazar y desacreditar este programa de empadronamiento en el exterior. En lugar de pensar en el ejercicio de derechos, piensan en “fraude” (manual obliga). Si así fuese, ¿cómo se entiende que se empadrone en España, donde en el referéndum del 21 de febrero de 2016 el 80% votó por el NO? Igual el peso relativo del voto en el exterior es muy reducido en comparación al voto nacional.
¿Cuáles son algunas premisas del registro de votantes bolivianos en el exterior? La principal es que las comisiones del TSE preserven celosamente su independencia respecto a los consulados. Se espera también que se desplacen en los lugares donde residen nuestros compatriotas. Y que el empadronamiento tenga su correlato en octubre en la ubicación de recintos y mesas de votación que faciliten el acceso. El voto en el exterior es un derecho largamente demandado que debe preservarse y profundizarse.