- El Deber - La agrupación VOS recolecta en menos de 14 días casi 34 mil firmas
- El Día - Evo intensifica su lucha por ser habilitado: “Seguiremos movilizados, rumbo a la gran marcha hacia La Paz”
- El Diario - Inconstitucionalidad de la segunda reelección es ratificada por el TCP
- El Diario - TCP ratifica inhabilitación de Evo Morales Ayma
- Opinión - Samuel-Lupo: exministro de Banzer va como ‘vice’ y quiere ‘liberar a Camacho’
- Opinión - TCP veta a Evo y ‘radicales’ declaran ‘batalla final’; TSE estudiará el fallo
- ÉXITO NOTICIAS - DIGITAL - Comité Cívico de Santa Cruz hace un llamado a la unidad a candidatos de oposición
- ÉXITO NOTICIAS - DIGITAL - Parotani: inicia la marcha evista rumbo a La Paz con fuerte control policial para evitar disturbios
- El Diario - Arce no logra eco y vuelve a llamar a la unidad; el Pacto elige a Deysi Choque candidata a la vicepresidencia
- Correo del Sur - Condori se abre a volver al MAS y ser su candidato
- La Estrella del Oriente - TSE espera notificación del TCP sobre fallo que limita reelección
- Correo del Sur - ALD definió comisiones, pero surgen objeciones
- RED UNO - Ni la presidencia ni la vicepresidencia: "Hoy lo más importante son las listas de parlamentarios”, afirmó Silva
- Urgente BO - El exministro José Luis Lupo es el acompañante de Doria Medina por la alianza Unidad
- Correo del Sur - Libre pide unidad en torno a Tuto para vencer al MAS
- EJU TV - Pailón: Cabildo descarta bloqueos, anuncia acción legal y candidatura propia ante el TSE
- El Potosí - Samuel elige a Lupo como su compañero de fórmula
- Correo del Sur - ¿Arce vuelve a la carrera electoral?: Anuncian binomio del MAS con Deysi Choque
- El Potosí - El TCP prohíbe tercer mandato presidencial
- Correo del Sur - Evo desobedece al TCP y confirma marcha por su candidatura: “Seguiremos en pie de lucha”
- La Razón - Evistas se concentran en Parotani; hay fuerte resguardo policial
- El Diario - Andrónico rechaza pactar con una dirigencia desconectada de sus bases
- El Diario - Declinación de Luis Arce a su candidatura responde a intereses del Socialismo del Siglo XXI
- El Deber - Tuto avanza con Libre y busca aliados para fortalecer su proyecto
- Correo del Sur - El candidato a la presidencia por la alianza ‘Unidad’, Samuel Doria Medina, escogió como acompañante de fórmula a un técnico de alto nivel y con experiencia en los laboratorios económicos del Estado y de organizaciones internacionales.
- El Deber - Manfred apunta a dos cruceños, pero aún no cierra su binomio
- Correo del Sur - El TCP prohíbe tercer mandato presidencial
- El Diario - Arce renunció, pero es inminente su retorno a la candidatura presidencial
Medio: El Deber
Fecha de la publicación: martes 12 de febrero de 2019
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Repostulación presidencial / 21F
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Hasta el final de la tarde de ayer estaba previsto que este encuentro se desarrollara en el Centro Internacional de Convenciones de La Glorieta, situado a unos 12 kilómetros del centro de Sucre. Allí sesiona la Comisión y recibe a cuenta gotas a todo el que tenga algo qué denunciar sobre violaciones de derechos humanos. Ayer, por la tarde, se vio a abogados llegar hasta el barronco por el que se ingresa al centro y bajar hasta el enorme edificio semivacío en el que le reciben la denuncia. Hasta ahí llegaron un abogado y una aportante al sistema de fondos de pensiones, que tratan a través de la CIDH de evitar que el Gobierno ponga las manos sobre $us 17.000 millones en marzo. “Es un tema de derechos”, dice Amikar, un abogado, mientras su representante, bastón en mano, baja la extensa rampa de ingreso, sin saber bien cómo hará para subirla. Hasta allí también llegó una abogada peruana, que se apuró a entrar para asegurarse de ser atendida sobre un caso de esterilización forzada.
En ese ámbito, las plataformas trataron de conseguirse un hueco, aunque no encontraron espacio en el amplio centro de convenciones: la CIDH no quiere mezclar nada que se parezca a política interna durante su visita y está tomando las precauciones del caso.
El pedido
El que tramitó este encuentro con Abaro fue Eduardo Gutiérrez, miembro de SOS Bolivia. Desde el frente del hotel donde hoy se reunirá con Abrao y mientras algunos activistas cruceños, cochabambinos y paceños serigrafiaban poleras con el 21-F, Gutiérrez adelantó que le pedirán a la CIDH que no se tome los ochos años que se tomó con una demanda similar en Nicaragua, para admitir la demanda. “Tal vez si no hubieran demorado tanto no habría 400 muertos en el régimen de Daniel Ortega”, lanzó.
Gutiérrez cree que si, cuatro días antes de llegar a Bolivia, la CIDH admitió una demanda por la utilización de la Carta Interamericana de Derechos Humanos para asegurar la reelección indefinida, bien podría hacer lo mismo con Bolivia. Sin embargo, la comisión tiene protocolos y, al menos mientras esté en el país, ya anunció que no realizará ninguna declaración sobre Bolivia.
Consultado al respecto, Pablo Menacho, procurador general del Estado, aseguró que el derecho a petición es muy amplio en Bolivia y los miembros de las plataformas están haciendo uso de ese derecho. Además, recordó que la Comisión nunca se pronuncia sobre el país anfitrión.
La audiencia para las plataformas logró abrir espacios a otros colectivos que no tuvieron la misma suerte. Este es el caso de los indígenas, que intentaron un espacio en la agenda de la comisión tanto a través de la Cidob contraria al Gobierno, como por medio de su institución continental para pueblos de la cuenca amazónica, Coica. Trataban de entregar un informe sobre supuestas violaciones a los derechos indígenas, entre los que se encuentran la presión sobre los pueblos en los parques Isiboro Sécure y Madidi, por la explotación de petróleo y la construcción de megarrepresas. Estos documentos serán entregados mañana por un representante de tierras bajas, Abdón Justiniano.
Gary Prado, abogado de varios de los acusados por el caso terrorismo, será el encargado de exponer sobre el juicio que lleva casi 10 años y podría extenderse aún más, mientras que los representantes de plataformas de Santa Cruz (Gutiérrez), Cochabamba (Angélica Gómez), La Paz (María Cristina Soto y Guillermo Paz), tratarán de que la CIDH recurra a la Corte Interamericana de Derechos Humanos para que diga si la reelección sin límites constitucionales se enmarca en los derechos políticos.
Luego de esta reunión, a las plataformas y a la oposición ciudadana solo les quedará la audienia pública del miércoles. Para ello llega hoy a Sucre Waldo Albarracín, que está consciente de que los tiempos de la comisión por lo general no coinciden con los tiempos políticos de los países. Asegura que es muy difícil que la CIDH se pronuncie antes de las elecciones de octubre, por todos los protocolos que debe cumplir, pero asegura que incluso un pronunciamiento después de los comicios es útil, porque obligará al Estado a tomar medidas para evitar las reelecciones sin frenos.
“Si el informe es contundente, puede afectar la validez de las elecciones de octubre”, dijo Albarracín, que aún no sabe a qué hora lo atienden el miércoles.