- El Mundo - Samuel justifica sueldo de Bs 120 cuando fue ministro: “No solamente de salario vive el hombre”
- PANAMERICANA 96.1 - TSE denuncia ataques sistemáticos contra sus autoridades
- El Diario - Ente electoral da ventajas a los mismos de siempre
- ATB DIGITAL - Rufo Calle descalifica declaraciones de Evo Morales sobre la asistencia de votantes en las elecciones generales
- Ahora el Pueblo - TED Cochabamba capacita a Policía y FFAA para la seguridad del proceso electoral
- Oxígeno Digital - El TSE alerta a la comunidad internacional sobre “ataques sistemáticos” que buscan obstaculizar las elecciones
- El Deber - Con presencia de Evo, CSUTCB resuelve que “no habrá elecciones” y prohíbe campaña en provincias
- Ahora el Pueblo - TSE publicará medios habilitados y reforzará el control de propaganda y desinformación
- Urgente BO - Evistas advierten: Sin Evo en la papeleta, no habrá elecciones ni campañas en áreas rurales
- Urgente BO - TSE denuncia ataques sistemáticos para obstaculizar las elecciones presidenciales
- La Patria - Debate presidencial aborda la crisis económica en Bolivia
- El Potosí - Economía y ataques marcan primer debate presidencial
- ERBOL - TSE denuncia ‘ataques sistemáticos’ para obstaculizar las elecciones, pero asegura que no cederá
- BRÚJULA DIGITAL - Esta semana se cumplen dos fechas claves del calendario electoral
- Correo del Sur - Candidatura de Susana Bejarano desata polémica
- BRÚJULA DIGITAL - TSE denuncia escalada de ataques sistemáticos por parte de actores políticos y sociales
- Correo del Sur - ¿Se aprehenderá a Evo?: “Haremos cumplir la ley”
- UNITEL - Andrónico dice que hay que discutir el tipo de cambio y apunta a incluir a diferentes sectores
- Opinión - Elecciones 2025: esta semana Bolivia conocerá la lista candidaturas habilitadas
- La Razón - Candidatos se midieron en un primer debate con poco contenido
- Opinión - Andrónico habla y responde sobre Evo, combustibles y plan de Gobierno en entrevista
- UNITEL - TSE denuncia ataques sistemáticos y planificados y llama a la calma a actores políticos y sociales
- El Deber - Reforma de la Policía no es prioridad en las propuestas de los partidos en carrera
- El Deber - Candidatos salen a las calles y apuestan a las redes sociales para conquistar el voto joven
- El Deber - TSE denuncia “ataques sistemáticos y planificados” para obstaculizar las elecciones
- Correo del Sur - Economía y ataques marcan primer debate presidencial
Medio: El País
Fecha de la publicación: jueves 07 de febrero de 2019
Categoría: Consulta previa
Subcategoría: Consultas en materia hidrocarburífera
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Desde que en 2015 el Ministerio de Hidrocarburos anunciara el levantamiento de la protección de las Reservas Naturales, Tariquía estaba en el centro de la diana, no solo porque ya existieran informes prospectivos del terreno anterior a los años 90, cuando se constituyó el Área Protegida, sino porque las inversiones realizadas en Tarija para el procesamiento del gas de San Antonio y San Alberto empiezan a ser infrautilizadas ante el declinamiento de ambos campos. No es casual que el área se haya entregado a Petrobras, en alianza con YPFB Chaco, quien de alguna forma pretende completar el contrato de exportación con Brasil, al que le restan 1.7 TCF por honrar, con su propia producción n territorio boliviano, completando ese paradigmático papel de ser a la vez productor y comprador.
El sigilo actual con el que se llevan las operaciones contrasta con la fanfarria con la que se han venido gestionando todos los pasos previos; una consecuencia derivada del rechazo que generó la presentación del pretendido proyecto.
Sin tener siquiera pretendiente para hacer la exploración, el Ministerio de Hidrocarburos empezó a publicitar sus bondades en forma de las habituales cifras exorbitantes de inversión – que al final nunca quedan en el territorio más allá de alguito de catering y algunos empleos de chofer o sereno – y las igualmente desmesuradas previsiones de ingresos, de las que el 89% se van a La Paz. El resultado era predecible, los comunarios del núcleo rechazaron de entrada y pidieron información previa además de la prescriptiva consulta previa que menciona la Constitución Política del Estado. En la ciudad de Tarija el rechazo fue todavía mayor, cansados de promesas y cifras inimaginables que al final pasan y no resuelven nada. Eso sí, en los lugares donde se pretende perforar, se alimentó la posibilidad de modificar la Ley 3038 y entregar recursos de forma directa a los municipios donde se desarrolle el proyecto exitoso, algo que movilizó a algunos sectores a favor del proyecto, aunque el propio Evo Morales pusiera paños fríos sobre la modificación de la Ley.
Antes de entregar a Petrobras ya se había dado una marcha ambientalista de rechazo con relativo éxito, que hizo dudar a la propia empresa brasilera. El propio Ministro Luis Alberto Sánchez anunció entonces que se la quería dar a Gazprom. Con el mismo ruido, se entregó a los brasileros a finales de 2017 y se firmaron los convenios en abril de 2018, con Evo Morales de testigo en Bermejo del alboroto.
El afecto por el proyecto no ha crecido nada en Tarija e incluso se empieza a dudar de que sea un buen negocio en estos tiempos en el que las decisiones se miden más en rentabilidad política que en rentabilidad económica.
Las petroleras están a las puertas de Tariquía. Es tiempo de que los políticos de todos los colores se manifiesten al respecto y dejen claros sus planes sobre la exploración y el medio ambiente.