- EJU TV - Diputada Nayar dice que Camacho la vetó porque en 2022 viabilizó una fiscalización a su gobernación
- Urgente BO - Vicente Cuellar renuncia a “cualquier candidatura” y mantiene apoyo a Samuel
- Correo del Sur - Camacho niega “lista negra”, pero pide a sus asambleístas departamentales no ir a las elecciones
- Urgente BO - ¿El evismo y el arcismo buscan un pacto?, androniquistas dicen que hubo reuniones y lanzan nombres
- Urgente BO - Arce es candidato presidencial y mañana se definirá a su acompañante, Andrónico es una opción, dice dirigente
- Correo del Sur - Diputado advierte que Evo y Arce perfilan un “pacto de impunidad”; Prada niega acercamientos
- La Patria - Diputado “evista” descarta acercamiento con el grupo “arcista”
- Correo del Sur - Estamos viviendo momentos de tensión y de esperanza
- Brújula Digital - Dirección de Evo Pueblo no confirma participación de Morales en marcha a La Paz
- Correo del Sur - Manfred anunciará este miércoles a su acompañante para las elecciones
- Brújula Digital - Arce, la “gloria” y el olvido - Hernán Terrazas E.
- Brújula Digital - ¿Sobrevivirá el MAS al fin de su ciclo? - Pedro Portugal
- Urgente BO - Patzi ya tiene la respuesta de Andrónico y este sábado revelará el binomio “sorpresa”
- Brújula Digital - Estamos viviendo momentos de tensión y de esperanza - Carlos Hugo Molina
- Oxígeno Digital - El Gobierno niega supuestos acuerdos con el evismo de cara a las elecciones generales
- Oxígeno Digital - Vicente Cuéllar ratifica su apoyo a Doria Medina pese a ser uno de los “vetados” por Camacho
- La Patria - El FPV demanda al TSE y exige participar en elecciones
- Correo del Sur - Vicente Cuéllar acepta veto a cualquier candidatura, pero mantiene su apoyo a Samuel
- Oxígeno Digital - Listas negras: Samuel dice que no comentará “conversaciones privadas” y asegura que él elegirá a los candidatos
- Oxígeno Digital - Evo ratifica que marchará a La Paz el 16 de mayo, pero dice que aún no inscribirá su candidatura
- La Patria - Diputado López pide a Arce y Morales a aclarar rumores de supuestos “acuerdos oscuros”
- La Patria - Cámara de Diputados debatirá paridad de género y preclusión electoral esta semana
- El Deber - Ciudadano boliviano, rehén de sindicatos-Miguel Angel Amonzabel Gonzales
- Brújula Digital - Doria Medina prefiere no hablar de “listas negras”, pero asegura que él es el que toma las decisiones
- Correo del Sur - Evo revela “problemas internos” para inscribir a sus candidatos, aunque ratifica marcha
- El Deber - Tengo un sueño-Antonio Saravia
- El Deber - Cara a cara-Beatriz Beby Avalos Ribera
- Ahora el Pueblo - Los cerca de 400.000 inhabilitados pueden tramitar su rehabilitación y participar de las elecciones
- Urgente BO - Evo confirma marcha del viernes, pero aplaza su inscripción en el TSE por "problemas internos”
- Correo del Sur - Fuerzas y TSE reflexionan sobre paridad de género
- El Deber - Estamos viviendo momentos de tensión y de esperanza
- Ahora el Pueblo - Acusan a Camacho y a Doria Medina de vetar a más de una decena de candidatos
- Correo del Sur - En el Trópico consideran que Andrónico se “autoexpulsó” con su candidatura presidencial
- Correo del Sur - Comienza la danza de nombres de candidatos a diputados y senadores
- El Deber - Vocero de Unidad tilda de “berrinche” y “egoísta” la denuncia de “lista negra”
- Correo del Sur - TSE anuncia dos debates presidenciales en agosto
- La Razón - Prada niega las afirmaciones del diputado Miguel Roca sobre acuerdos con el evismo
- Correo del Sur - Denuncia de ‘listas negras’ provoca un fuego cruzado
- Correo del Sur - Elecciones: Diputados prevé tratar esta semana leyes sobre paridad en candidaturas y preclusión
- Correo del Sur - En el TSE esperan la inscripción de más de 4.500 candidatos para las elecciones
Medio: Los Tiempos
Fecha de la publicación: domingo 03 de febrero de 2019
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Ejecutivo
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Bolivia, según este reporte, ha caído 20 peldaños, ubicándose ahora en el puesto 132 de un total de 180 países analizados. El pasado año la posición boliviana estaba en el sitio 112. La deducción lógica es que los esfuerzos para prevenir y frenar la corrupción en el país aún no dan sus frutos en términos de percepción.
El IPC muestra la percepción que se tiene respecto a la corrupción en el sector público, asignando una puntuación de 0 a los casos de corrupción elevada y de 100 a la transparencia elevada. En lo alto de la tabla están Dinamarca y Nueva Zelanda, en tanto que en la parte baja sufren el peso de la corrupción Somalia, Siria y Sudán del Sur. A nivel regional la Unión Europea destaca por su transparencia y en el polo opuesto queda África.
El gobierno de Bolivia observó los resultados del IPC 2018 y acusó a la ONG de estar en contra de los países populistas. Sin embargo nada refieren las autoridades nacionales respecto a que esta edición del IPC demostró que existe una relación directa entre la corrupción y la salud democrática global, por lo que las democracias caracterizadas como “plenas” obtuvieron un promedio de 75 puntos; las consideradas “débiles”, una media de 49 puntos; los considerados “regímenes híbridos” (que presentan elementos propios de los sistemas autocráticos), 35 puntos de media; y los regímenes autocráticos 30 puntos de media.
Bolivia obtuvo 29 puntos, lo que la ubicaría cerca a los regímenes autocráticos. Esto debiera calar hondo en las autoridades nacionales, porque constituye un mensaje duro y directo; sin embargo, si el recado aún no es entendido, podemos citar lo afirmado por Delia Ferreira Rubio, presidenta de TI: “Nuestra investigación establece un vínculo muy claro entre el hecho de contar con una democracia saludable y el éxito en la lucha contra la corrupción en el sector público. La corrupción tiene una probabilidad mucho mayor de surgir cuando la democracia se asienta sobre cimientos débiles y, como hemos visto en muchos países, cuando los políticos antidemocráticos y populistas tienen la oportunidad de utilizarla para su beneficio”.
Al parecer, la ilegal candidatura del presidente Morales y la deteriorada gestión pública, han dejado a Bolivia atascada en el pantano de la corrupción.