- La Razón - Partidos, ¿para qué? - José Pimentel Castillo
- Los Tiempos - 11 partidos, 5 alianzas y, hasta ahora, 0 vergüenza
- Brújula Digital - Gobierno y Morales rechazan versión de Roca sobre supuesta reunión para pacto electoral
- Correo del Sur - Vicente Cuéllar rechaza vetos a cualquier candidatura, pero mantiene su apoyo a Samuel
- EJU TV - Diputada Nayar dice que Camacho la vetó porque en 2022 viabilizó una fiscalización a su gobernación
- Urgente BO - Vicente Cuellar renuncia a “cualquier candidatura” y mantiene apoyo a Samuel
- Correo del Sur - Camacho niega “lista negra”, pero pide a sus asambleístas departamentales no ir a las elecciones
- Urgente BO - ¿El evismo y el arcismo buscan un pacto?, androniquistas dicen que hubo reuniones y lanzan nombres
- Urgente BO - Arce es candidato presidencial y mañana se definirá a su acompañante, Andrónico es una opción, dice dirigente
- Correo del Sur - Diputado advierte que Evo y Arce perfilan un “pacto de impunidad”; Prada niega acercamientos
- La Patria - Diputado “evista” descarta acercamiento con el grupo “arcista”
- Correo del Sur - Estamos viviendo momentos de tensión y de esperanza
- Brújula Digital - Dirección de Evo Pueblo no confirma participación de Morales en marcha a La Paz
- Correo del Sur - Manfred anunciará este miércoles a su acompañante para las elecciones
- Brújula Digital - Arce, la “gloria” y el olvido - Hernán Terrazas E.
- Brújula Digital - ¿Sobrevivirá el MAS al fin de su ciclo? - Pedro Portugal
- Urgente BO - Patzi ya tiene la respuesta de Andrónico y este sábado revelará el binomio “sorpresa”
- Brújula Digital - Estamos viviendo momentos de tensión y de esperanza - Carlos Hugo Molina
- Oxígeno Digital - El Gobierno niega supuestos acuerdos con el evismo de cara a las elecciones generales
- Oxígeno Digital - Vicente Cuéllar ratifica su apoyo a Doria Medina pese a ser uno de los “vetados” por Camacho
- La Patria - El FPV demanda al TSE y exige participar en elecciones
- Correo del Sur - Vicente Cuéllar acepta veto a cualquier candidatura, pero mantiene su apoyo a Samuel
- Oxígeno Digital - Listas negras: Samuel dice que no comentará “conversaciones privadas” y asegura que él elegirá a los candidatos
- Oxígeno Digital - Evo ratifica que marchará a La Paz el 16 de mayo, pero dice que aún no inscribirá su candidatura
- La Patria - Diputado López pide a Arce y Morales a aclarar rumores de supuestos “acuerdos oscuros”
- La Patria - Cámara de Diputados debatirá paridad de género y preclusión electoral esta semana
- El Deber - Ciudadano boliviano, rehén de sindicatos-Miguel Angel Amonzabel Gonzales
- Brújula Digital - Doria Medina prefiere no hablar de “listas negras”, pero asegura que él es el que toma las decisiones
- Correo del Sur - Evo revela “problemas internos” para inscribir a sus candidatos, aunque ratifica marcha
- El Deber - Tengo un sueño-Antonio Saravia
- El Deber - Cara a cara-Beatriz Beby Avalos Ribera
- Ahora el Pueblo - Los cerca de 400.000 inhabilitados pueden tramitar su rehabilitación y participar de las elecciones
- Urgente BO - Evo confirma marcha del viernes, pero aplaza su inscripción en el TSE por "problemas internos”
- Correo del Sur - Fuerzas y TSE reflexionan sobre paridad de género
- El Deber - Estamos viviendo momentos de tensión y de esperanza
- Ahora el Pueblo - Acusan a Camacho y a Doria Medina de vetar a más de una decena de candidatos
- Correo del Sur - En el Trópico consideran que Andrónico se “autoexpulsó” con su candidatura presidencial
- Correo del Sur - Comienza la danza de nombres de candidatos a diputados y senadores
- El Deber - Vocero de Unidad tilda de “berrinche” y “egoísta” la denuncia de “lista negra”
- Correo del Sur - TSE anuncia dos debates presidenciales en agosto
- La Razón - Prada niega las afirmaciones del diputado Miguel Roca sobre acuerdos con el evismo
- Correo del Sur - Denuncia de ‘listas negras’ provoca un fuego cruzado
- Correo del Sur - Elecciones: Diputados prevé tratar esta semana leyes sobre paridad en candidaturas y preclusión
- Correo del Sur - En el TSE esperan la inscripción de más de 4.500 candidatos para las elecciones
Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: domingo 03 de febrero de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
De acuerdo a datos de la última encuesta de Mercados y Muestras, la mayoría de los jóvenes entre 18 y 24 años (37%) consultados dijeron que votarán por los candidatos de CC en las elecciones nacionales de octubre de 2019; mientras que el 29% dijo que elegirá al binomio presidencial del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales y Álvaro García Linera.
Los jóvenes que cumplan 18 años hasta el 27 de octubre de 2019, día de la elección, emitirán por primera vez su voto. El artículo 45 de la Ley de Régimen Electoral establece que “son electoras y electores las bolivianas y los bolivianos que cumplan dieciocho (18) años al día de la votación y tengan ciudadanía vigente; que se encuentren dentro del territorio nacional o residan en el exterior”.
Y los datos de la encuesta realizada por Mercados y Muestras, precisan, además, que la dupla presidencial de CC también concentra la preferencia en el área urbana de las personas entre los 25 y 34 años con un 44%. El MAS logra en ese grupo etáreo 18% de intención de voto.
Entre la gente que se encuentra entre los 35 y 54, Mesa y Pedraza obtienen el 34% de la preferencia electoral; Morales y Linera, el 20%. Entre la que tiene más de 55 años, los primeros logran 26% de aceptación; Evo y Álvaro, el 36%.
En provincias manda el MAS
Según los resultados de la última consulta de la encuestadora Mercados y Muestras, los candidatos presidenciales del MAS mandan en la preferencia electoral del voto joven en las provincias. De acuerdo a los datos, el 48% de los jóvenes entre 18 y 24 años asegura que votará por los candidatos masistas en octubre de 2019. Carlos Mesa y Gustavo Pedraza obtienen el 28% de la preferencia electoral de ese grupo etáreo.
El segundo bolsón electoral del partido de gobierno en las provincias está compuesto por las personas de más de 55 años. El 41% asegura que su voto es por la dupla azul; mientras que 21% dice que sufragará por los candidatos del CC.
En el caso de las personas entre los 25 y 34 años, en las provincias, el 36% asegura que elegirá a Evo y Álvaro; mientras que el 29% sostiene que prefiere a Mesa y Pedraza.
El 38% de los votantes entre los 35 a 54 aseguran que votarán por la dupla del MAS; el 28%, por los representantes de CC.
El domingo 27 de octubre de 2019 se realizarán las elecciones nacionales, a las que se presentarán nuevamente los candidatos del MAS Evo Morales y Álvaro García Linera, pese a que la Constitución Política del Estado y los resultados del referendo de 2016 les niegan esa posibilidad.
Punto de vista
Ilya Fortún Analista
MAS, un país que no le responde
Es un dato hasta cierto punto natural que el binomio del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Mora-Álvaro García Linera, tenga mayor arraigo en las clases populares y que la dupla electoral de Carlos Mesa-Gustavo Pedraza, de Comunidad Ciudadana, tenga más apoyo en las clases medias.
Lo preocupante es que estos resultados chocan con el discurso oficialista, sobre todo con el del vicepresidente García Linera, quien intenta vender a Bolivia como el país de las nuevas clases medias, algo que señala como uno de los logros más importantes de la gestión del MAS.
Si nos atenemos al discurso del Vicepresidente, que nos dice que el MAS convirtió a Bolivia en un país urbano de clases medias ascendentes, sería una realidad que no le favorece electoralmente al partido de gobierno.
En esa lectura, parece que el MAS generó un país que no le responde electoralmente.
El fruto político que el vicepresidente García dice haber logrado no le corresponde. Ahí hay un problema para el MAS. A más clase media, a más urbano, peor les va.
El MAS pudo conservar una importante relación arraigada con la clase popular. Ese es un activo importante en términos políticos, electorales, para el Gobierno.
Sin embargo, ese dato muestra también una cierta desconexión de los movimientos ciudadanos con las clases populares, lo que es parte de una realidad política.
Creo que hay que leer los datos de la encuesta con mucho cuidado y ello tiene que servir para que el expresidente Carlos Mesa comprenda que un proyecto político requiere más que sólo el apoyo de las clases medias y de los sectores más intelectuales del país. Es una tarea pendiente la conexión con las clases popular y campesina.
Creo que en esos sectores se hace muy evidente la ventaja electoral que tienen el presidente Evo Morales y el MAS.
Otro dato más que se puede destacar es que la gran mayoría de los votantes del binomio Carlos Mesa y Gustavo Pedraza se autodefine como guaraní. Esto refleja la importancia de haber elegido a un cruceño como candidato a la vicepresidencia. Parece una decisión muy importante y acertada del candidato Carlos Mesa.
La presencia de candidato Pedraza, lejos de reafirmar el prejuicio de que Mesa no es querido en el oriente, la descarta por completo. La dupla Mesa-Pedraza dio muy buen resultado en el oriente, en términos de identificación del perfil del votante (guaraní).
Lo que también llama la atención es el que el 50% del electorado del MAS en las capitales esté entre las personas de más de 55 años. Creo que la pérdida de arraigo de la fórmula oficial en los sectores urbanos y jóvenes es muy fuerte y preocupante. No olvidemos que el electorado boliviano hoy, a diferencia de hace 25 años atrás, es esencialmente urbano y joven.
Al parecer, a la fórmula de Evo Morales y de Álvaro García Linera no le va bien cuando hablamos de jóvenes urbanos, y parece que su perfil responde a gente mayor y al apoyo de los jóvenes en el área rural. Un dato preocupante para la fórmula oficialista.