- El Deber - Tengo un sueño-Antonio Saravia
- El Deber - Cara a cara-Beatriz Beby Avalos Ribera
- Ahora el Pueblo - Los cerca de 400.000 inhabilitados pueden tramitar su rehabilitación y participar de las elecciones
- Urgente BO - Evo confirma marcha del viernes, pero aplaza su inscripción en el TSE por "problemas internos”
- Correo del Sur - Fuerzas y TSE reflexionan sobre paridad de género
- El Deber - Estamos viviendo momentos de tensión y de esperanza
- Ahora el Pueblo - Acusan a Camacho y a Doria Medina de vetar a más de una decena de candidatos
- Correo del Sur - En el Trópico consideran que Andrónico se “autoexpulsó” con su candidatura presidencial
- Correo del Sur - Comienza la danza de nombres de candidatos a diputados y senadores
- El Deber - Vocero de Unidad tilda de “berrinche” y “egoísta” la denuncia de “lista negra”
- Correo del Sur - TSE anuncia dos debates presidenciales en agosto
- La Razón - Prada niega las afirmaciones del diputado Miguel Roca sobre acuerdos con el evismo
- Correo del Sur - Denuncia de ‘listas negras’ provoca un fuego cruzado
- Correo del Sur - Elecciones: Diputados prevé tratar esta semana leyes sobre paridad en candidaturas y preclusión
- Correo del Sur - En el TSE esperan la inscripción de más de 4.500 candidatos para las elecciones
Medio: Correo del Sur
Fecha de la publicación: sábado 02 de febrero de 2019
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Ejecutivo
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
"Las lenguas indígenas son parte de nuestra identidad", subrayó el Jefe de Estado, en su intervención ante la Asamblea General de la ONU, donde insistió en que perder estos idiomas pone en riesgo "culturas y conocimiento".
"La pérdida de una lengua significa la pérdida de una visión del mundo, un empobrecimiento y un empequeñecimiento de la inteligencia humana", recalcó.
El Presidente ofreció el mensaje central del acto con el que Naciones Unidas presentó ayer oficialmente su año dedicado a las lenguas indígenas.
El Jefe de Estado comenzó su discurso con un saludo en aymara. Prosiguió en quechua, y reiteró el saludo. El resto de su discurso lo pronunció en castellano.
El ex dirigente de la Central Obrera Regional (COR) de El Alto, Roberto de la Cruz, observó el saludó del Mandatario y dijo que habló como gringo cuando se expresó en aymara y quechua.
"El saludo en aymara del presidente Evo Morales en la ONU fue como la de un gringo", dijo De la Cruz, al remarcar que el Jefe de Estado, incluso, pronunció mal una de las palabras que usó.
"Fue el mismo saludo que hizo en el Día del Estado Plurinacional. Eso quiere decir que sólo memorizó esa parte del saludo", observó De la Cruz.
El Año Internacional de las Lenguas Indígenas, impulsada entre otros por Bolivia, fue aprobada en 2016 por la Asamblea General de la ONU y es liderada por la UNESCO, la agencia de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Según la organización, unos 370 millones de personas en más de 70 países hablan idiomas indígenas, pero estos están perdiéndose a un ritmo alarmante.