- Urgente BO - ¿El evismo y el arcismo buscan un pacto?, androniquistas dicen que hubo reuniones y lanzan nombres
- Urgente BO - Arce es candidato presidencial y mañana se definirá a su acompañante, Andrónico es una opción, dice dirigente
- Correo del Sur - Diputado advierte que Evo y Arce perfilan un “pacto de impunidad”; Prada niega acercamientos
- La Patria - Diputado “evista” descarta acercamiento con el grupo “arcista”
- Correo del Sur - Estamos viviendo momentos de tensión y de esperanza
- Brújula Digital - Dirección de Evo Pueblo no confirma participación de Morales en marcha a La Paz
- Correo del Sur - Manfred anunciará este miércoles a su acompañante para las elecciones
- Brújula Digital - Arce, la “gloria” y el olvido - Hernán Terrazas E.
- Brújula Digital - ¿Sobrevivirá el MAS al fin de su ciclo? - Pedro Portugal
- Urgente BO - Patzi ya tiene la respuesta de Andrónico y este sábado revelará el binomio “sorpresa”
- Brújula Digital - Estamos viviendo momentos de tensión y de esperanza - Carlos Hugo Molina
- Oxígeno Digital - El Gobierno niega supuestos acuerdos con el evismo de cara a las elecciones generales
- Oxígeno Digital - Vicente Cuéllar ratifica su apoyo a Doria Medina pese a ser uno de los “vetados” por Camacho
- La Patria - El FPV demanda al TSE y exige participar en elecciones
- Correo del Sur - Vicente Cuéllar acepta veto a cualquier candidatura, pero mantiene su apoyo a Samuel
- Oxígeno Digital - Listas negras: Samuel dice que no comentará “conversaciones privadas” y asegura que él elegirá a los candidatos
- Oxígeno Digital - Evo ratifica que marchará a La Paz el 16 de mayo, pero dice que aún no inscribirá su candidatura
- La Patria - Diputado López pide a Arce y Morales a aclarar rumores de supuestos “acuerdos oscuros”
- La Patria - Cámara de Diputados debatirá paridad de género y preclusión electoral esta semana
- El Deber - Ciudadano boliviano, rehén de sindicatos-Miguel Angel Amonzabel Gonzales
- Brújula Digital - Doria Medina prefiere no hablar de “listas negras”, pero asegura que él es el que toma las decisiones
- Correo del Sur - Evo revela “problemas internos” para inscribir a sus candidatos, aunque ratifica marcha
- El Deber - Tengo un sueño-Antonio Saravia
- El Deber - Cara a cara-Beatriz Beby Avalos Ribera
- Ahora el Pueblo - Los cerca de 400.000 inhabilitados pueden tramitar su rehabilitación y participar de las elecciones
- Urgente BO - Evo confirma marcha del viernes, pero aplaza su inscripción en el TSE por "problemas internos”
- Correo del Sur - Fuerzas y TSE reflexionan sobre paridad de género
- El Deber - Estamos viviendo momentos de tensión y de esperanza
- Ahora el Pueblo - Acusan a Camacho y a Doria Medina de vetar a más de una decena de candidatos
- Correo del Sur - En el Trópico consideran que Andrónico se “autoexpulsó” con su candidatura presidencial
- Correo del Sur - Comienza la danza de nombres de candidatos a diputados y senadores
- El Deber - Vocero de Unidad tilda de “berrinche” y “egoísta” la denuncia de “lista negra”
- Correo del Sur - TSE anuncia dos debates presidenciales en agosto
- La Razón - Prada niega las afirmaciones del diputado Miguel Roca sobre acuerdos con el evismo
- Correo del Sur - Denuncia de ‘listas negras’ provoca un fuego cruzado
- Correo del Sur - Elecciones: Diputados prevé tratar esta semana leyes sobre paridad en candidaturas y preclusión
- Correo del Sur - En el TSE esperan la inscripción de más de 4.500 candidatos para las elecciones
Medio: Jornada
Fecha de la publicación: lunes 28 de enero de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El objetivo central de estas elecciones era conseguir la institucionalidad de los partidos políticos. No se ha cumplido esta misión. La abstención probablemente sea la mayor en el historial de los comicios en el país, y pone en evidencia varios factores que merecen ser tomados en cuenta, no solamente para rectificar caminos, sino para comprender mejor la idiosincrasia del pueblo boliviano.
El resultado del experimento de las primarias ha generado diversas interpretaciones. El oficialismo considera como éxito el haber logrado más votos que otros frentes. La oposición, a su vez, compara el mezquino caudal de votos de estas elecciones con los más de dos millones de votos que le dijeron No al oficialismo en el referendo de 2016. Pero callan cuando deben analizar su incapacidad para organizarse o de buscar consensos.
Es verdad que la Ley de Organizaciones Políticas fue aprobada precipitadamente pese a las recomendaciones del Tribunal Supremo Electoral que advirtió que la condicione no estaban dadas para que se aplique la ley en forma inmediata, pero eso no mitiga la responsabilidad de la oposición que ha tenido 13 años para reaccionar, organizarse y consolidar posiciones.
También es cierto que el Gobierno dejó sin tiempo a la oposición para estos comicios. Es más, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Antonio Costas, en un programa radial reconoció que las condiciones aún no estaban dadas para aplicar este año las elecciones primarias. Recordó que la propuesta del Órgano Electoral Plurinacional (OEP) establecía una aplicación progresiva que, obligatoriamente, se aplicaría desde el año 2024.
La precipitación ha generado protesta y el resultado ha sido la abstención. Un hecho que se debe tomar en cuenta frente a la reacción ciudadana es el olvido de los políticos de un hecho evidente: la mayoría de los ciudadanos está consciente de su poder, conoce su fuerza acumulada en la sociedad gracias a las conquistas del proceso democrático que garantizan los derechos ciudadanos a la libertad de decidir, sin imposiciones ni chantajes. El ciudadano sabe que tiene el derecho y las garantías para opinar y expresarse en libertad. Es el sistema democrático, que pese a sus debilidades, imperfecciones y flaquezas, ha permitido importantes avances.
Recordemos que la reforma del Estado no fue un proyecto concebido por los “padres de la patria”, los legisladores o líderes políticos llamados a hacerlo. Surgió de las bases, de la gente desesperada por que todo seguía igual. La voluntad de cambio surgió de los movimientos sociales cansados de la corrupción, la prepotencia y el engaño. Surgió de los campesinos cansados de ser excluidos.
El fracaso y muerte de los partidos políticos tiene su origen en su tendencia a pretender su permanencia en el poder a cualquier costo. Pero la ciudadanía sabe cómo responder a estas situaciones. Lo ha hecho en muchas oportunidades y ha señalado su voluntad de diferente manera, en algunos casos acudiendo a las urnas para decir No al cambio de la Constitución Política del Estado para favorecer a una reelección presidencial, en otras, para rechazar al sistema judicial corrupto. Ahora, ha mostrado su rechazo a unas elecciones primarias “innecesarias y costosas” y ha demostrado que son más los bolivianos independientes que prefieren inhibirse de pertenecer a tiendas políticas.
Es necesario comprender que lo más grave y decepcionante que podría ocurrir, es que se vuelva a traicionar la voluntad democrática del pueblo. Sus consecuencias pueden ser funestas.