Medio: Correo del Sur
Fecha de la publicación: lunes 28 de enero de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Así lo revelaba a la 0:45 de esta madrugada el conteo rápido del Órgano Electoral Plurinacional, con el 94.42% del total de las actas transmitidas y el 82.32% de las actas verificadas.
A pesar de la convocatoria del binomio Evo Morales y Álvaro García Linera a una votación masiva, el MAS tuvo una participación de 365.876 ciudadanos de un total de 991.092 electores habilitados. Es decir que, hasta el momento del cierre de la presente edición de CORREO DEL SUR, 625.216 no habían atendido el llamado de los actuales mandatarios, lo que significaba un ausentismo del 63.08%.
De acuerdo con el conteo rápido, y cuando faltaba aún verificar el 82.32% de las actas a nivel nacional, el MAS había recibido 327.748 votos válidos (89.58%), 14.718 votos blancos (4.02%) y 23.410 nulos (6.40%).
LA OPOSICIÓN
Los opositores registraron cifras menores, entre el 5 y el 7.4% de participación. Es decir que el ausentismo de sus militantes estuvo entre el 95 y el 93%.
En Comunidad Ciudadana (CC), de Carlos Mesa, la participación llegaba al 5.39% con el 96.87% de las actas transmitidas.
En Bolivia Dice No, de Óscar Ortiz, la participación era del 5.80%, mientras que en el Movimiento Tercer Sistema (MTS), de Félix Patzi, del 6.44%.
El Partido Demócrata Cristiano (PDC) de Jaime Paz Zamora tenía 3.97% de participación con el 95.24% de avance de la transmisión de actas.
Unidad Cívica Solidaridad (UCS), de Víctor Hugo Cárdenas, llegaba al 4.36% con el 96.4% de actas transmitidas.
PAN-BOL, de Ruth Nina, estaba con 3.32% de participación, con el 94.41% de actas transmitidas.
El FPV, liderado por Israel Rodriguez, llegó al 5.17% de participación al 95% de actas transmitidas al TSE.
El MNR, de Virginio Lema, tuvo la mayor participación entre los opositores: 7.39% con el 96.69% de actas transmitidas.
Explicaciones del TSE
La presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), María Eugenia Choque, evitó dar una explicación sobre el ausentismo. Se limitó a decir que la participación obedece a la dinámica de los partidos.
El vicepresidente Antonio Costas, entretanto, indicó que, al no ser obligatorio el voto, usualmente los índices de participación son más bajos. Agregó que también esas cifras de ausentismo obedecen a las decisiones de organizaciones políticas.
Un “fracaso”
Para la oposición, los resultados de ayer representan un fracaso del MAS. El vicepresidente García Linera había dicho en horas de la mañana que era la oportunidad de verificar la vida orgánica de su militancia.
“Hemos logrado inscribir 1,1 millones. ¿Cuántos irán a votar? ¿Cuántos de esos 1,1 millones tendrán vida orgánica? (...). Si 1,1 millones votan, estamos muy contentos; pero si de 1,1 millones vota la mitad, quiere decir que la mitad no tiene vida orgánica y es obligación de nosotros implementar vida orgánica (...), hacer seminarios para articular esa militancia”, afirmó según ABI.
Un “ÉXITO”
Casi al cierre de la jornada electoral, el presidente Morales calificó como un “éxito” las inéditas primarias, que tenían el objetivo de elegir a binomios presidenciales pero, como se registraron duplas únicas, no hubo elección propiamente dicha.
Distintos voceros del oficialismo destacaron a lo largo del día que estos comicios representaban un primer paso hacia la profundización de la democracia boliviana.
“WASKA”
El Primer Mandatario y ahora candidato oficial del MAS para las elecciones generales de octubre había anunciado desde finales del año pasado que daría una 'waska' o paliza a la oposición en estas primarias.
Mientras el oficialismo tenía prevista una masiva afluencia de votantes, siete de los ocho binomios opositores llamaron a su militancia a no participar en esta oportunidad.
Opositores calificaron las primarias de “atentado” y “ridículo mundial”
Las elecciones primarias de ayer fueron un "atentado a la democracia" y un "ridículo mundial", según líderes opositores contrarios a esta votación, respaldada sin embargo por el oficialismo.
El candidato de la alianza Bolivia Dice No, el senador Óscar Ortiz, criticó que "no son las primarias de la democracia boliviana, son las primarias del MAS".
Ortiz, en un mensaje en redes sociales, advirtió que el oficialismo buscaba legitimar la candidatura de Evo Morales para un cuarto mandato, considerada ilegal por la oposición.
El Senador recordó que el 21 de febrero de 2016 (21F) el MAS perdió un referéndum "y ese resultado se debe respetar".
"Millones de ciudadanos hoy miran indignados", aseveró, porque los oficialistas "no respetan la Constitución, no respetan el voto del pueblo".
El candidato denunció que en Bolivia los tribunales "se vuelven cómplices de un atentado contra la democracia".
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) habilitó la candidatura de Morales al considerar que sobre la Constitución y el referéndum prevalece un fallo del Tribunal Constitucional, que en 2007 estableció el derecho a la reelección indefinida. El Constitucional ya avaló para un tercer periodo a Morales, al entender que el primero no contaba porque en 2009 Bolivia se refundó de República a Estado Plurinacional.
El candidato de Unidad Cívica Solidaridad (UCS), el ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas, aseguró en Twitter que el domingo era el "Día de la parodia electoral".
"Ningún país del mundo, sólo Bolivia, comete el grave error de engañar al país con una elección donde el militante no elige, sólo vota", añadió en referencia a que cada partido presentaba una sola candidatura, sin alternativas.
Cárdenas calificó de "show" del oficialismo, "descarado y absurdo", esta votación "donde los militantes votan pero no eligen" y sentenció que "Bolivia hace el ridículo mundial".
Las primarias se celebraron con el respaldo del oficialismo, que las consideró un avance en la democratización interna de los partidos, y el rechazo de la oposición, que denunció que son sólo una maniobra del MAS para avalar una candidatura de Morales que a su juicio es ilegal.
Presidenta del TSE admite: ”quedan retos y desafíos”
La presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), María Eugenia Choque, reconoció que "quedan retos y desafíos" en cuanto a la participación, que era voluntaria en las elecciones primarias mientras que en las generales de octubre será obligatoria. La votación, a la que estaban convocados 1.715.880 militantes de nueve organizaciones políticas y alianzas, transcurrió con normalidad, salvo denuncias en redes sociales de supuestos votos irregulares a favor de Morales. EFE
Patzi: Las primarias dejan dudas de un posible fraude
El candidato presidencial del Movimiento Tercer Sistema (MTS), Félix Patzi, afirmó que las primarias dejaron muchas dudas de un “posible fraude” en los comicios de octubre. Dijo que el proceso fue mal administrado. Observó que había dos listas de delegados, una para el Órgano Electoral y otra para las mesas; la depuración sin explicación de los militantes y de candidatos de varios partidos, y el notorio favorecimiento al partido oficialista. ANF
Observadores
Hasta el cierre de la presente edición (3:00 de esta madrugada), las misiones de observadores de la OEA y de UNIORE no se habían pronunciado aún respecto a lo ocurrido ayer en las primarias.
Reacciones
Evo Morales
PRESIDENTE
"De manera general todo un éxito, todo un resultado cuando por primera vez el pueblo boliviano participa en las elecciones primarias (...) la gente va participando en una primera experiencia, hay algunas dificultades, pero sé que vamos a superar".
Carlos Mesa
Candidato de CC
El análisis de cualquier interpretación se comprobará en octubre de 2019, cuando haya elecciones (nacionales). Ahí se verá el tamaño de las organizaciones políticas, el resto son solo comentarios".
Juan Ramón Quintana
MIN. PRESIDENCIA
Los que no votan, por definición, no pueden ser elegidos. El voto, por lo tanto, es la ley de gravedad de la democracia y de la participación de los ciudadanos, en la democracia pasa por el voto. Esta es la ecuación esencial".
Jorge Tuto Quiroga
Ex Presidente
Esta jornada quedará como una papelón monumental y como un fiasco histórico porque es la angurria de Evo Morales a quien le hemos dicho el 21F y está buscando aplacar la protesta y legitimar, legalizar su candidatura inconstitucional de su mentor y amigo Nicolás Maduro".