- La Razón - Diputado arcista ve un panorama complicado en la candidatura de Arce
- La Patria - Pan-Bol y FPV podrán impugnar la cancelación de sus personerías jurídicas, aclaran desde el TSE
- La Razón - Chávez y López figuran como precandidatos a la Vicepresidencia del evismo
- Brújula Digital - Alcaldía paceña denuncia que nueva cartografía de la zona Sur busca favorecer al MAS
- El País - Empadronamiento masivo supera los 470 mil registros a tres días de su cierre
- El País - Proclamaciones para Evo y Andrónico serán este sábado: uno en Chimoré y otro en El Alto
- Brújula Digital - Tahuichi: autoridades electas no necesitan renunciar para candidatear, aunque por ética deberían hacerlo
- VISION 360 - Camacho pide “seguir resistiendo” y dice que Bolivia “está a 100 días de cambiar su historia”
- El Deber - Jaime Dunn apunta contra Andrónico: “No es renovación, es más de Evo y Arce”
- VISION 360 - El TSE registra 178.973 nuevos empadronados y más de 400 mil cambios de domicilio para el padrón
- El Deber - Confirman la “gran proclamación nacional” de Andrónico para el sábado en El Alto
- Brújula Digital - La peor decisión - Rafael Archondo
- Correo del Sur - Branko Marinkovic advierte que Andrónico Rodríguez “será peor” que Arce y Evo
- La Razón - Evo pide a los ‘compañeros’ que trabajan en el Gobierno retornar al proceso de cambio
- La Patria - Candidaturas del MAS-IPSP se definirán este domingo en El Alto
- El Deber - A 100 días de las elecciones, Camacho pide cuidar el voto y derrotar a la “dictadura”
- ABI - Vocal Ávila asegura que el TSE cumplió con la ley en la anulación de personería jurídica de FPV y Pan-Bol
- El Deber - Pedido de Arce de unidad no genera adhesión en los partidos de izquierda
- La Razón - Partidos y alianzas no están obligados a presentar listas en un 100%
- La Patria - Oficialista y opositor cuestionan candidatura de Dunn: “no ganará las elecciones”
- La Razón - Campesinos revelan que Andrónico irá con Alianza Popular de Patzi
- PANAMERICANA 96.1 - Francisco Vargas, informó acerca de la nueva cartografía electoral que define las circunscripciones uninominales
- La Razón - Alcón dice que supuesta salida electoral de Arce es ‘especulación’
- La Patria - La peligrosa crisis del sistema electoral-Ronald Nostas Ardaya
- Ahora el Pueblo - Cerca de 600 mil personas se empadronaron en el país
- Ahora el Pueblo - Alcón ratifica que el MAS elegirá su binomio de manera orgánica en los siguientes días
- Correo del Sur - NGP anuncia a Dunn como candidato a la presidencia
- Correo del Sur - Rodrigo Paz y Edman Lara sellan alianza electoral
- Correo del Sur - MNR de Santa Cruz retira apoyo a Chi Hyun Chung
- Correo del Sur - El MAS desafía a elegir candidato único
- Correo del Sur - Tribunal Electoral habilita a 18 empresas de opinión
- Correo del Sur - PAN-BOL anuncia acciones penales y FPV irá a la ONU
- Correo del Sur - Andrónico puede quedarse sin sigla por pelea en MTS
- El Deber - MNR de Santa Cruz también le retira su apoyo político a Chi Hyun Chung
- Correo del Sur - Bolivia: 178.973 jóvenes votarán por primera vez
Medio: El Deber
Fecha de la publicación: lunes 28 de enero de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La escena se repitió casi en todo el país: recintos electorales vacíos, delegados sentados esperando a militantes que no aparecerían, grupos de opositores concentrados en algunas plazas del país desarrollando un referendo particular: primarias versus 21-F y un arsenal de oficialistas tratando de mantener el optimismo al mediodía.
“Con que votaran entre un 50 y un 70% yo estaría feliz; si vota el 100%, ultrafeliz; si vota menos del 50% me voy a preocupar porque es un llamado de atención de que la estructura orgánica requiere un conjunto de ajustes”, dijo Álvaro García Linera y su militancia le llamó la atención. Eran aún horas de la mañana y el optimismo era notorio en el binomio oficialista. Desde el Chapare Evo Morales calificaba de exitosa y cargaba contra sus opositores: “Hablan tanto de democracia, en democracia se vota no es con golpe sino con elecciones. Las revoluciones son con voto no con bala y aquí estamos demostrando los movimientos sociales una participación democrática”, dijo desde Shinahota.
García Linera insistía en que no se puede hacer un partido solo de funcionarios públicos, aseguraba que los trabajadores estatales eran solo 20.000 y que ellos habían logrado inscribir más de 1 millón de militantes y que esto le serviría para ver cómo estaban en cuanto a militancia. Horas más tarde, Manuel Canelas, ministro de Comunicación, tuvo que admitir que García Linera “pecó al manifestar su expectativa”.
La oposición mantuvo un silencio prudente, ya que ellos no tenían la obligación de demostrar fuerza en las primarias: habían decidido pedir a su militancia que no vaya a votar, así que cada ausencia era una señal de triunfo.
También puedes leer: Solo el 36,5% de militantes del MAS fue a votar; la oposición no superó el 7%
Resultado puesto
Si bien desde lo formal no importaba mucho la cantidad de votos, los partidos y alianzas perseguían diferentes objetivos en la elección de ayer: mientras el MAS quería presumir de su musculatura política, la oposición buscaba mostrarlo cada vez más débil e incapaz de convencer a su propia militancia de ir a votar en unas elecciones de sufragio no obligatorias.
Es por eso cuando María Eugenia Choque, presidenta del Tribunal Supremo Electoral, comenzó a leer los resultados, su primera conclusión fue que había que fortalecer a los partidos políticos y agrupaciones ciudadanas.
Ahí se partieron nuevamente las aguas: mientras el oficialismo trataba de explicar que el resultado no fue tan malo, la oposición festejaba como una victoria sus números famélicos: “Nuestra decisión de no votar fue seguida por el 95% de nuestros inscritos, ¡¡gracias por esa decisión!!”, rompió el silencio Carlos D. Mesa por Twitter, donde calificó de fiasco las elecciones primarias.
Más envalentonado, Óscar Ortiz, candidato de Bolivia dice No, convocó una conferencia de prensa con dos objetivos: decir que el MAS fracasó y mostrar la estructura de 13.000 delegados demócratas que ‘cuidó el voto’. “El MAS no logró su objetivo, el MAS fracasó. Más del 25% de las mesas (electorales) no se abrieron por falta de delegados y en las más de 5.000 mesas en las que estuvimos recolectando datos no se llega al 40% de los votos”, dijo.
Un tono más arriba, Víctor Hugo Cárdenas (UCS) dijo que después del “fracaso” de las primarias lo que viene es la lucha para la renuncia de los vocales del TSE, cambiarlos por unos idóneos que garanticen la competencia electoral y que aparten a Evo Morales y a Álvaro García Linera de la elección.
Te puede interesar: La oposición celebra el 'fracaso' de las primarias y dice que el MAS le dio la espalda a Evo
Reacción gubernamental
Una de las conclusiones preliminares de esta elección es que el ministro de Comunicación recuperó el rol de vocero del Gobierno -asumido hace años por el ministro de la Presidencia de turno-. Canelas fue el encargo de ‘interpretar’ los resultados. Primero cargó contra los opositores que llamaron a no votar con la justificación de que había un solo candidato por partido o alianza. Recordó que Carlos Mesa se aseguró, mientras construía sus acuerdos, de que no haya más binomios dentro de su alianza, que el PDC le impidió a Norma Piérola competir contra Jaime Paz Zamora para la candidatura y que en el MNR había hasta tres binomios y no solo el de Virginio Lema y Fernando Untoja.
Sobre la cantidad de votos obtenidos por el binomio oficialista, Canelas aseguró que es un resultado bastante decente, comparado con el comportamiento de los electores en las primarias de otros países. Distribuyó los resultados de las primarias de Chile y Uruguay, en los que ningún partido logró llevar a la mitad de sus militantes a las urnas. Para Canelas es positivo que más de 400.000 bolivianos hubieran votado, a pesar de que no había obligación. Al igual que el vicepresidente, explicó que las primarias les servirán como un termómetro de su militancia en todo el país, que hubo regiones como Cochabamba y Beni donde hubo más del 50% de participación y en otras regiones no llegó al 25%.
Para José Orlando Peralta, politólogo, los resultados son preocupantes para el MAS porque, pese a toda la campaña, no llegó ni al 40% de participación de su militancia. Para él, el “ciudadano indignado con el oficialismo y los partidos político” utilizó las elecciones como espacio de protesta y se ha bajado una bandera a cuadros para octubre, con una crisis de partidos políticos y un MAS con grandes desafíos.