- PANAMERICANA 96.1 - Francisco Vargas, informó acerca de la nueva cartografía electoral que define las circunscripciones uninominales
- La Razón - Alcón dice que supuesta salida electoral de Arce es ‘especulación’
- La Patria - La peligrosa crisis del sistema electoral-Ronald Nostas Ardaya
- Ahora el Pueblo - Cerca de 600 mil personas se empadronaron en el país
- Ahora el Pueblo - Alcón ratifica que el MAS elegirá su binomio de manera orgánica en los siguientes días
- Correo del Sur - NGP anuncia a Dunn como candidato a la presidencia
- Correo del Sur - Rodrigo Paz y Edman Lara sellan alianza electoral
- Correo del Sur - MNR de Santa Cruz retira apoyo a Chi Hyun Chung
- Correo del Sur - El MAS desafía a elegir candidato único
- Correo del Sur - Tribunal Electoral habilita a 18 empresas de opinión
- Correo del Sur - PAN-BOL anuncia acciones penales y FPV irá a la ONU
- Correo del Sur - Andrónico puede quedarse sin sigla por pelea en MTS
- El Deber - MNR de Santa Cruz también le retira su apoyo político a Chi Hyun Chung
- Correo del Sur - Bolivia: 178.973 jóvenes votarán por primera vez
Medio: Jornada
Fecha de la publicación: jueves 24 de enero de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Mesa, expresidente de Bolivia (2003-2005) y candidato de la alianza Comunidad Ciudadana, comunicó su decisión de “no ir a votar en las mal llamadas elecciones primarias” en un video difundido en redes sociales.
Mesa explicó que Comunidad Ciudadana considera que “esta elección lo único que quiere es legitimar la candidatura de Evo Morales y Álvaro García Linera”.
Morales y García Linera integran el binomio de candidatos a presidente y vicepresidente del gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS) en las primarias que por primera vez se celebran en Bolivia, previas a las elecciones generales de octubre próximo.
El político opositor argumentó que los militantes de cada partido solo pueden pronunciarse sobre un único binomio, sin candidaturas alternativas, por lo que en la votación “no compite nadie”.
Las primarias, añadió, fueron un trámite “impuesto” por ley, con un padrón de militantes “absolutamente cuestionable”.
La ley fue aprobada por la mayoría oficialista en el Parlamento boliviano y el padrón fue sometido a revisión tras detectarse numerosos errores, incluso de políticos opositores que aparecían inscritos en el partido de Morales.
Carlos Mesa señaló que no ir a votar “no implica ningún riesgo” para su formación, ya que “con un solo voto estaremos habilitados legalmente” y Comunidad Ciudadana “ha tomado todas las previsiones”.
Mesa concluyó que la campaña electoral para los comicios de octubre “comienza realmente al día siguiente de las mal llamadas primarias”.
El oficialismo defiende las primaras como un ejercicio de democracia interna en los partidos, mientras que la oposición denuncia que son una maniobra para avalar una candidatura de Evo Morales, que consideran ilegal por incumplir la Constitución y el resultado de un referéndum.
Morales, el mandatario con más tiempo en el poder en la historia de Bolivia, aspira a un cuarto mandato consecutivo, hasta 2025, tras determinar el Tribunal Constitucional del país que tiene derecho a una reelección indefinida.
El Tribunal Supremo Electoral de Bolivia concluyó que prevalece este fallo del Constitucional sobre la Constitución del país, que limita a dos los mandatos seguidos, y sobre un referéndum que negó a Morales la supresión de este límite.
El Constitucional ya autorizó para un tercer mandato a Evo Morales, en el poder desde 2006, al entender que el primero no contaba porque el país se refundó en 2009 de República a Estado Plurinacional.