- Brújula Digital - Tahuichi: autoridades electas no necesitan renunciar para candidatear, aunque por ética deberían hacerlo
- VISION 360 - Camacho pide “seguir resistiendo” y dice que Bolivia “está a 100 días de cambiar su historia”
- El Deber - Jaime Dunn apunta contra Andrónico: “No es renovación, es más de Evo y Arce”
- VISION 360 - El TSE registra 178.973 nuevos empadronados y más de 400 mil cambios de domicilio para el padrón
- El Deber - Confirman la “gran proclamación nacional” de Andrónico para el sábado en El Alto
- Brújula Digital - La peor decisión - Rafael Archondo
- Correo del Sur - Branko Marinkovic advierte que Andrónico Rodríguez “será peor” que Arce y Evo
- La Razón - Evo pide a los ‘compañeros’ que trabajan en el Gobierno retornar al proceso de cambio
- La Patria - Candidaturas del MAS-IPSP se definirán este domingo en El Alto
- El Deber - A 100 días de las elecciones, Camacho pide cuidar el voto y derrotar a la “dictadura”
- ABI - Vocal Ávila asegura que el TSE cumplió con la ley en la anulación de personería jurídica de FPV y Pan-Bol
- El Deber - Pedido de Arce de unidad no genera adhesión en los partidos de izquierda
- La Razón - Partidos y alianzas no están obligados a presentar listas en un 100%
- La Patria - Oficialista y opositor cuestionan candidatura de Dunn: “no ganará las elecciones”
- La Razón - Campesinos revelan que Andrónico irá con Alianza Popular de Patzi
- PANAMERICANA 96.1 - Francisco Vargas, informó acerca de la nueva cartografía electoral que define las circunscripciones uninominales
- La Razón - Alcón dice que supuesta salida electoral de Arce es ‘especulación’
- La Patria - La peligrosa crisis del sistema electoral-Ronald Nostas Ardaya
- Ahora el Pueblo - Cerca de 600 mil personas se empadronaron en el país
- Ahora el Pueblo - Alcón ratifica que el MAS elegirá su binomio de manera orgánica en los siguientes días
- Correo del Sur - NGP anuncia a Dunn como candidato a la presidencia
- Correo del Sur - Rodrigo Paz y Edman Lara sellan alianza electoral
- Correo del Sur - MNR de Santa Cruz retira apoyo a Chi Hyun Chung
- Correo del Sur - El MAS desafía a elegir candidato único
- Correo del Sur - Tribunal Electoral habilita a 18 empresas de opinión
- Correo del Sur - PAN-BOL anuncia acciones penales y FPV irá a la ONU
- Correo del Sur - Andrónico puede quedarse sin sigla por pelea en MTS
- El Deber - MNR de Santa Cruz también le retira su apoyo político a Chi Hyun Chung
- Correo del Sur - Bolivia: 178.973 jóvenes votarán por primera vez
Medio: Correo del Sur
Fecha de la publicación: jueves 24 de enero de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Las redes sociales, cuya influencia es innegable en nuestros tiempos, refuerzan esa visión publicando gráficos de supuestos gabinetes ministeriales de países con alto crecimiento económico en los que se puede ver que casi todos sus integrantes tienen formación en su área. Así, el ministro de economía es un economista, el de justicia un abogado, el de educación un maestro… en esa línea. Sin embargo, esa información es cierta a medias porque, si se revisa algunos de los gabinetes del mundo, particularmente de los países desarrollados, se encontrará que tienen un perfil más o menos parecido al nuestro.
Alemania, por ejemplo, que es un país que el MAS sigue de cerca por el carácter reeleccionista del cargo de canciller federal, tiene el caso de Ursula Gertrud von der Leyen que es la primera mujer que fue nombrada ministra de defensa pese a que su formación profesional no pasa por ninguna carrera de armas, táctica o estrategia. Comenzó estudiando Economía pero luego se tituló en Medicina. Para colmo, existe toda una polémica respecto a un presunto plagio en su tesis doctoral.
En el Japón del primer ministro Shinzo Abe también hubo un caso de una mujer en el Ministerio de Defensa, Tomomi Inada, que no tiene más formación militar que la que adquirió empíricamente cuando, en su condición de abogada, defendió a veteranos japoneses de la Segunda Guerra Mundial. Renunció a su cargo tras un escándalo de ocultamiento de información.
En Suiza, un país que es mencionado como ejemplo en muchas cosas, particularmente estabilidad, la consejera federal que es responsable del Departamento Federal de Justicia y Policía, Karin Keller-Sutter, no es abogada ni policía. Estudió Idiomas y Ciencias Políticas.
Como se ve, no todo lo que brilla es oro porque, al final de cuentas, los gabinetes ministeriales son conformados por políticos quienes persiguen más objetivos políticos que técnicos y peor aún en años electorales como es este 2019 en Bolivia.
La formación profesional para el área en la que el funcionario se va a desempeñar es deseable pero no un requisito indispensable. Curiosamente, quienes le dan más preferencia al título académico y a los posgrados son los gobiernos conservadores, aquellos que son considerados “de derecha”.
En la Italia que ahora controla el abogado Giuseppe Conte, el ministro de relaciones exteriores es Enzo Moavero Milanesi, un jurista con una larga carrera diplomática, mientras que el Ministerio de Economía fue confiado al rector de la prestigiosa Facultad de Economía de la Universidad Tor Vergata de Roma y ex presidente de la Escuela Nacional de Administración, Giovanni Tria.
Otro ejemplo de gabinete técnico es el del ultraderechista presidente brasileño Jair Bolsonaro que puso al diplomático de carrera Ernesto Araújo como canciller, al famoso ex juez Sergio Moro como ministro de justicia y a un ex jefe del Estado Mayor del Ejército, el general Fernando Azevedo e Silva como ministro de defensa.
Así, en un simple ejercicio comparativo, vemos que el gabinete de Bolsonaro tiene ventaja, técnicamente hablando. El boliviano no puede preciarse de una mayoría técnica pero tiene posibilidad de defenderse con algunas excepciones como las del retornado ministro de Economía Luis Arce Catacora, autor del denominado “milagro económico boliviano” y con posgrado en Economía en la Universidad de Warwick, Reino Unido.