- Asuntos Centrales - Análisis de Ricardo Fernández al debate: Los candidatos cometieron falacias ilógicas
- VISION 360 - Analistas ven que a los candidatos conservadores aún les falta conquistar al bloque popular y 40% de indecisos
- ERBOL - Ruth Nina denuncia que se pretende forzar su aprehensión
- Correo del Sur - Doria Medina: Claure ofreció invertir $us 1.000 millones y su grupo hasta $us 10.000 millones
- Opinión - Samuel: “No pierdo la esperanza de que en algún momento Tuto cumpla su palabra”
- ERBOL - Según vocal Ávila, los que no quieran votar serán los únicos perjudicados: no tendrán certificado y serán inhabilitados
- El Periódico - Tuto llega nuevamente a Tarija y recorre diferentes zonas
- La Razón - Vocal del TSE advierte que, a 27 días de los comicios, la elección sigue en ‘vilo’
- BRÚJULA DIGITAL - Rodríguez: “En lo particular, me da mucha pena la señora Ruth Nina”
- BRÚJULA DIGITAL - Tome nota, entre hoy y el domingo se presentan las excusas para los jurados electorales
- VISION 360 - Vocero de Andrónico sobre convocatoria de Arce: "No vamos a caer en la trampa de querer salvar al MAS"
- BRÚJULA DIGITAL - Educación: candidatos proponen más horas para la lectura, matemáticas e inglés, y volver a medir la enseñanza
- PANAMERICANA 96.1 - Genghis Kan Justiniano Justiniano, denunció su exclusión irregular de las listas oficiales del Tribunal Supremo Electoral (TSE)
- BRÚJULA DIGITAL - Doria Medina quiere que Morales “rinda cuentas ante los jueces”, pero cree que se refugiará en Cuba o Venezuela
- UNITEL - Se viene el primer gran debate de candidatos a la Vicepresidencia en UNITEL
- Correo del Sur - UCS le ofreció a Evo la Vicepresidencia
- Correo del Sur - Manfred: No aceptamos instrucciones de nadie
- Correo del Sur - Faltan propuestas en salud y educación, critica Leigue
- UNITEL - Candidatos deben conectar con el sector popular, señala analista Pedraza tras el debate
- Correo del Sur - Dunn ofrece su plan a los candidatos no socialistas
- Correo del Sur - “Camacho es un preso político”, dice Andrónico
- UNITEL - “Es una charla entre amigos, han hablado como futuros aliados”, señala analista Ferreira sobre Samuel, Tuto y Manfred
- El Deber - Elecciones 2025: Rodrigo Paz y el Capitán hacen campaña en Achacachi
- VISION 360 - Andrónico dice que Camacho es “preso político” y recibe duras críticas desde el “arcismo” y el “evismo”
- Correo del Sur - Andrónico dice que no sabe cuánto cobra su asesor y evita detallar el costo de su campaña
- El Deber - ¡Atención jurados!, ahora el trámite de las excusas puede ser on-line
- El Periódico - Unión Europea desplegará más de 100 observadores
- El Potosí - Los partidos que se retiren de las elecciones deberán cubrir el costo de las papeletas
- Sumando Voces - La crisis ambiental ingresa al debate electoral con un foro de vicepresidenciables y la sociedad civil en Cochabamba
- Correo del Sur - Claure: “Un empresario tiene más capacidad que cualquier político para sacarnos de la crisis”
- Correo del Sur - Partidos que se retiren de las elecciones deberán cubrir el costo de las papeletas
- FM BOLIVIA - Encuestas falsas en redes sociales buscan manipular el escenario electoral en Bolivia
- El Deber - Luis Arce insiste; demanda ‘unidad’ a sus exsocios y hay negociaciones en 3 frentes
- El Deber - El 55% está entre 18 y 40 años; ellos van a definir la elección de agosto
- El Deber - El 37% de las candidaturas sigue sin habilitación a menos de un mes de las elecciones
- El Diario - Piden a Arce resolver la crisis en lugar de tomar acciones electorales
- Correo del Sur - El Gobierno garantiza a la UE que habrá elecciones
- El Diario - Manfred niega haber acordado con Claure posible declinación
- VISION 360 - Desde este lunes se tramitan las excusas para jurados: conozca las causas y requisitos
- Correo del Sur - Fin de la subvención: El ‘qué’ une a los candidatos, el ‘cómo’ los divide
- El Diario - Solo una población consciente puede cuidar su democracia
- El Diario - Arce insiste en llamar a la unidad, Morales y Rodríguez la descartan
- Correo del Sur - Fundador del MAS: “No nos hagamos engañar con la derecha tradicional de Evo y Andrónico”
- El Deber - ¿Necesita excusarse de ser jurado electoral? Estos son los requisitos
- Correo del Sur - Facciones del masismo aceleran negociaciones
Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: martes 22 de enero de 2019
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Ejecutivo
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Estos son dos rasgos del gobierno de Morales que la historia recogerá. Por un lado, fue un gobierno que logró que la mayoría de los bolivianos se ilusionara con la posibilidad del desarrollo nacional y de la igualdad social, que parecían estar al alcance de la mano. Por el otro, fue un gobierno que no sólo se impuso a sus rivales, sino a la democracia misma, sobre la cual pisó y pasó para realizar el programa que progresivamente sustituyó al inicial, esto es, el programa de la reelección indefinida y la conservación de las “pegas” conquistadas como si fueran un patrimonio personal y partidario.
La historia recordará la gestión de Morales como otro ejemplo -de los varios que ha habido en Bolivia- de un gobierno popular que llega al poder para remediar las graves injusticias que sufren los más vulnerables y para cambiar profundamente a la patria, y que termina vencido por las dificultades estructurales, decadente y desideologizado; pero, eso sí, enriquecido y transformado en una de las causas coadyuvantes de las mismas injusticias que lo impulsaron a formarse.
Hace pocos días, la CEPAL ha presentado un informe que concluye que la disminución de la pobreza en el país está estancada desde hace varios años. El 35% de la población sigue siendo pobre; es decir, sigue obteniendo menos de cuatro dólares por día. Esto deja a Bolivia en el puesto de país más subdesarrollado de Sudamérica, sólo comparable con algunos países centroamericanos. Pese a los avances, que sin duda se han dado en la última década y media, seguimos en la cola.
Un poco antes de esta noticia, se conoció que la COB se oponía al reglamento del segundo aguinaldo porque éste impedía que el beneficio llegara a los funcionarios y obreros de las universidades y de las minas, y plantas estatales que ganan más de 15.000 bolivianos; es decir, de algo más de 2.000 dólares. Tenemos entonces que, por un lado, 3.850.000 bolivianos reciben menos de 120 dólares por mes. Y, por el otro, algunos asalariados del Estado ganan más 2.000 dólares mensuales, y además exigen dos aguinaldos, que sumados a sus sueldos de diciembre les darían entre 6.000 y 9.000 dólares de regalo de Navidad.
Tal era la causa que la “gloriosa” COB defendía, con la amenaza de abandonar el “proceso de cambio” si no lograba lo que quería. Claro, porque lo que estaba en juego era el “cambio” de la condición económica de sus dirigentes y no en base al trabajo duro, sino de las conexiones políticas. ¿De qué justicia social puede entonces hablar hoy la COB, columna vertebral del Movimiento Al Socialismo? ¿Cómo puede preocuparse del 35% de los bolivianos pobres, si su élite, comprada con fuertes beneficios y múltiples prebendas, vive en las nubes?
¿Para esto se hizo la “revolución”, para que los cobistas se hicieran ricos? Desgraciadamente, parece que sí. No es la primera vez que ocurre en nuestro país. Cambian los apellidos -ayer más españoles y hoy más indígenas-, pero las actitudes son las mismas, así como la frustración de la mayoría.