- El Periódico - Tuto llega nuevamente a Tarija y recorre diferentes zonas
- La Razón - Vocal del TSE advierte que, a 27 días de los comicios, la elección sigue en ‘vilo’
- BRÚJULA DIGITAL - Rodríguez: “En lo particular, me da mucha pena la señora Ruth Nina”
- BRÚJULA DIGITAL - Tome nota, entre hoy y el domingo se presentan las excusas para los jurados electorales
- VISION 360 - Vocero de Andrónico sobre convocatoria de Arce: "No vamos a caer en la trampa de querer salvar al MAS"
- BRÚJULA DIGITAL - Educación: candidatos proponen más horas para la lectura, matemáticas e inglés, y volver a medir la enseñanza
- PANAMERICANA 96.1 - Genghis Kan Justiniano Justiniano, denunció su exclusión irregular de las listas oficiales del Tribunal Supremo Electoral (TSE)
- BRÚJULA DIGITAL - Doria Medina quiere que Morales “rinda cuentas ante los jueces”, pero cree que se refugiará en Cuba o Venezuela
- UNITEL - Se viene el primer gran debate de candidatos a la Vicepresidencia en UNITEL
- Correo del Sur - UCS le ofreció a Evo la Vicepresidencia
- Correo del Sur - Manfred: No aceptamos instrucciones de nadie
- Correo del Sur - Faltan propuestas en salud y educación, critica Leigue
- UNITEL - Candidatos deben conectar con el sector popular, señala analista Pedraza tras el debate
- Correo del Sur - Dunn ofrece su plan a los candidatos no socialistas
- Correo del Sur - “Camacho es un preso político”, dice Andrónico
- UNITEL - “Es una charla entre amigos, han hablado como futuros aliados”, señala analista Ferreira sobre Samuel, Tuto y Manfred
- El Deber - Elecciones 2025: Rodrigo Paz y el Capitán hacen campaña en Achacachi
- VISION 360 - Andrónico dice que Camacho es “preso político” y recibe duras críticas desde el “arcismo” y el “evismo”
- Correo del Sur - Andrónico dice que no sabe cuánto cobra su asesor y evita detallar el costo de su campaña
- El Deber - ¡Atención jurados!, ahora el trámite de las excusas puede ser on-line
- El Periódico - Unión Europea desplegará más de 100 observadores
- El Potosí - Los partidos que se retiren de las elecciones deberán cubrir el costo de las papeletas
- Sumando Voces - La crisis ambiental ingresa al debate electoral con un foro de vicepresidenciables y la sociedad civil en Cochabamba
- Correo del Sur - Claure: “Un empresario tiene más capacidad que cualquier político para sacarnos de la crisis”
- Correo del Sur - Partidos que se retiren de las elecciones deberán cubrir el costo de las papeletas
- FM BOLIVIA - Encuestas falsas en redes sociales buscan manipular el escenario electoral en Bolivia
- El Deber - Luis Arce insiste; demanda ‘unidad’ a sus exsocios y hay negociaciones en 3 frentes
- El Deber - El 55% está entre 18 y 40 años; ellos van a definir la elección de agosto
- El Deber - El 37% de las candidaturas sigue sin habilitación a menos de un mes de las elecciones
- El Diario - Piden a Arce resolver la crisis en lugar de tomar acciones electorales
- Correo del Sur - El Gobierno garantiza a la UE que habrá elecciones
- El Diario - Manfred niega haber acordado con Claure posible declinación
- VISION 360 - Desde este lunes se tramitan las excusas para jurados: conozca las causas y requisitos
- Correo del Sur - Fin de la subvención: El ‘qué’ une a los candidatos, el ‘cómo’ los divide
- El Diario - Solo una población consciente puede cuidar su democracia
- El Diario - Arce insiste en llamar a la unidad, Morales y Rodríguez la descartan
- Correo del Sur - Fundador del MAS: “No nos hagamos engañar con la derecha tradicional de Evo y Andrónico”
- El Deber - ¿Necesita excusarse de ser jurado electoral? Estos son los requisitos
- Correo del Sur - Facciones del masismo aceleran negociaciones
Medio: El País
Fecha de la publicación: martes 22 de enero de 2019
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Ejecutivo
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Para este 2019 eminentemente electoral no se espera otra cosa del discurso presidencial sino el mismo conjunto de datos y números comparativos de sus 14 años de Gobierno respecto a la etapa anterior poniendo énfasis en la estabilidad económica, que resulta ser una década y media después la principal fortaleza para enfrentar la campaña de un partido que llegó prometiendo revoluciones.
Objetivamente han pasado nueve años del Estado Plurinacional, nueve años de vigencia de una Constitución a la que todavía seguimos llamando “nueva” probablemente por lo extensa que es, que la hace todavía desconocida y tiene todavía demasiados asuntos por desarrollar.
Las mayorías absolutas posteriores y los dos tercios alcanzados en la Asamblea Plurinacional permitieron desarrollar las leyes orgánicas con visiones no siempre coincidentes con lo que inspiró el texto constitucional
La Constitución Política del Estado, después de muchas tensiones y pugnas, fue aprobada por un 61 por ciento de la población gracias sobre todo a la inclusión del capítulo autonómico, aunque por entonces el padrón todavía seguía siendo endeble, se sumaron poco más de 3,5 millones de votos con una participación del 90%. En 2016, el referéndum del 21F contó con 5.490.919 votantes, el 84% de los inscritos.
El nacionalismo de izquierdas acompañó los primeros años de la gestión de Evo Morales e inspiraron capítulos de la Constitución Política; pero para entonces ya se había debilitado la participación en el gabinete. Las mayorías absolutas posteriores y los dos tercios alcanzados en la Asamblea Plurinacional permitieron desarrollar las leyes orgánicas con visiones no siempre coincidentes con lo que inspiró el texto constitucional. Con el paso de los años, el propio MAS se ha ido convirtiendo en un partido endogámico, alejado de cualquier discurso nuevo y anclado en movimientos sociales más dóciles, Laclau y compañía ya advertían de los riesgos del populismo al llegar al poder.
Con los dos tercios, el Estado se ha convertido en una extensión del MAS, un partido que nunca entendió la autonomía y que no ha tenido dudas a la hora de enfrentarla, secando cualquier tipo de opción a la imaginación o iniciativa autónoma que no requiera del poder central para desarrollarse. El Estado es hoy por hoy poco plural, pues solo se reconoce una visión y se limita el resto.
El problema es que el Estado es también poco nacional. A las medidas iniciales de la nacionalización y la recuperación del control sobre los sectores estratégicos, le han seguido otras que han acabado postergando la revolución educativa, diluyendo la disminuida industria nacional y abriendo las puertas a capitales imperiales, de los otros imperios, que siguen ocupando lugares de privilegio.
El proyecto constitucional mayoritariamente aprobado en las ánforas todavía debe madurar, debe afrontar un cambio de Gobierno que le permita afianzarse como la ilusión y el objetivo de todos y debe ser profundizado con diferentes visiones para acercarse a sus costuras. Por el momento, todavía está en pañales, lejos de lo que un día pareció que podía ser.