- UNITEL - Candidatos tendrán seguridad y se reforzará presencia policial en zonas conflictivas, señala viceministro
- UNITEL - Jurado electoral: Este es el trámite que se debe seguir para presentar la excusa virtual
- ABI - Arce alerta nuevamente que intereses extranjeros quieren apoderarse de los recursos naturales
- Abya Yala Digital - Organizaciones sociales arcistas convocan a la unidad de la izquierda para los comicios
- Urgente BO - ¿Evo busca formar su bancada?, revelan que tiene candidatos en los partidos de izquierda
- Abya Yala Digital - Ruth Nina denuncia intento de ‘aprehensión forzada’ tras presentarse en juzgado de Shinahota
- Abya Yala Digital - ¿Cómo saber que eres jurado electoral?
- Abya Yala Digital - TSE acepta la renuncia de Karla Robledo a la senaduría de Unidad
- Abya Yala Digital - TED recibe excusas de jurados electorales hasta el 27 de julio
- Asuntos Centrales - Análisis de Ricardo Fernández al debate: Los candidatos cometieron falacias ilógicas
- VISION 360 - Analistas ven que a los candidatos conservadores aún les falta conquistar al bloque popular y 40% de indecisos
- ERBOL - Ruth Nina denuncia que se pretende forzar su aprehensión
- Correo del Sur - Doria Medina: Claure ofreció invertir $us 1.000 millones y su grupo hasta $us 10.000 millones
- Opinión - Samuel: “No pierdo la esperanza de que en algún momento Tuto cumpla su palabra”
- ERBOL - Según vocal Ávila, los que no quieran votar serán los únicos perjudicados: no tendrán certificado y serán inhabilitados
- El Periódico - Tuto llega nuevamente a Tarija y recorre diferentes zonas
- La Razón - Vocal del TSE advierte que, a 27 días de los comicios, la elección sigue en ‘vilo’
- BRÚJULA DIGITAL - Rodríguez: “En lo particular, me da mucha pena la señora Ruth Nina”
- BRÚJULA DIGITAL - Tome nota, entre hoy y el domingo se presentan las excusas para los jurados electorales
- VISION 360 - Vocero de Andrónico sobre convocatoria de Arce: "No vamos a caer en la trampa de querer salvar al MAS"
- BRÚJULA DIGITAL - Educación: candidatos proponen más horas para la lectura, matemáticas e inglés, y volver a medir la enseñanza
- PANAMERICANA 96.1 - Genghis Kan Justiniano Justiniano, denunció su exclusión irregular de las listas oficiales del Tribunal Supremo Electoral (TSE)
- BRÚJULA DIGITAL - Doria Medina quiere que Morales “rinda cuentas ante los jueces”, pero cree que se refugiará en Cuba o Venezuela
- UNITEL - Se viene el primer gran debate de candidatos a la Vicepresidencia en UNITEL
- Correo del Sur - UCS le ofreció a Evo la Vicepresidencia
- Correo del Sur - Manfred: No aceptamos instrucciones de nadie
- Correo del Sur - Faltan propuestas en salud y educación, critica Leigue
- UNITEL - Candidatos deben conectar con el sector popular, señala analista Pedraza tras el debate
- Correo del Sur - Dunn ofrece su plan a los candidatos no socialistas
- Correo del Sur - “Camacho es un preso político”, dice Andrónico
- UNITEL - “Es una charla entre amigos, han hablado como futuros aliados”, señala analista Ferreira sobre Samuel, Tuto y Manfred
- El Deber - Elecciones 2025: Rodrigo Paz y el Capitán hacen campaña en Achacachi
- VISION 360 - Andrónico dice que Camacho es “preso político” y recibe duras críticas desde el “arcismo” y el “evismo”
- Correo del Sur - Andrónico dice que no sabe cuánto cobra su asesor y evita detallar el costo de su campaña
- El Deber - ¡Atención jurados!, ahora el trámite de las excusas puede ser on-line
- El Periódico - Unión Europea desplegará más de 100 observadores
- El Potosí - Los partidos que se retiren de las elecciones deberán cubrir el costo de las papeletas
- Sumando Voces - La crisis ambiental ingresa al debate electoral con un foro de vicepresidenciables y la sociedad civil en Cochabamba
- Correo del Sur - Claure: “Un empresario tiene más capacidad que cualquier político para sacarnos de la crisis”
- Correo del Sur - Partidos que se retiren de las elecciones deberán cubrir el costo de las papeletas
- FM BOLIVIA - Encuestas falsas en redes sociales buscan manipular el escenario electoral en Bolivia
- El Deber - Luis Arce insiste; demanda ‘unidad’ a sus exsocios y hay negociaciones en 3 frentes
- El Deber - El 55% está entre 18 y 40 años; ellos van a definir la elección de agosto
- El Deber - El 37% de las candidaturas sigue sin habilitación a menos de un mes de las elecciones
- El Diario - Piden a Arce resolver la crisis en lugar de tomar acciones electorales
- Correo del Sur - El Gobierno garantiza a la UE que habrá elecciones
- El Diario - Manfred niega haber acordado con Claure posible declinación
- VISION 360 - Desde este lunes se tramitan las excusas para jurados: conozca las causas y requisitos
- Correo del Sur - Fin de la subvención: El ‘qué’ une a los candidatos, el ‘cómo’ los divide
- El Diario - Solo una población consciente puede cuidar su democracia
- El Diario - Arce insiste en llamar a la unidad, Morales y Rodríguez la descartan
- Correo del Sur - Fundador del MAS: “No nos hagamos engañar con la derecha tradicional de Evo y Andrónico”
- El Deber - ¿Necesita excusarse de ser jurado electoral? Estos son los requisitos
- Correo del Sur - Facciones del masismo aceleran negociaciones
Medio: El Diario
Fecha de la publicación: martes 22 de enero de 2019
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Ejecutivo
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El periodismo, que registra los hechos de la vida cotidiana, no puede dejar de considerar el desarrollo histórico de los pueblos y, mucho menos, desconocerlo o darle una interpretación que no responde a la realidad. Tampoco puede caer en el empirismo o la descripción positivista elemental de los hechos. Tiene, en realidad, la obligación de pronunciarse acerca de la vida real, por estar al servicio del pueblo y la nación.
Hasta principios del presente siglo el país seguía un curso de dificultades originadas en presiones coloniales y antidemocráticas, agravadas por su economía monoproductora extractivista, que le hacía depender de los precios de las materias primas de exportación, precios recurrentemente bajos y que determinaban la pobreza del pueblo, del gobierno, del Estado y la nación. Es más, esa situación originaba un permanente estado de crisis política y cambios súbitos de gobernantes.
Finalmente, originó un nuevo gobierno que dura alrededor de trece años y llegó al poder en un momento especial, en el cual se produjo un hecho providencial, tal vez único en la historia de Bolivia, que consistió en el alza extraordinaria de los precios de las materias primas de exportación, como gas, estaño, soya, coca, etc.
Esa elevación prodigiosa de dichos precios fue la principal causa, sino la única, que determinó que el gobierno utilice enormes cantidades de dinero a manos llenas. Fue la primera vez en la historia nacional y como jamás ningún otro gobierno había gozado. Esa abundancia de dinero fue la causa principal, y no otra, que permitió un estado de bonanza. El petróleo se mantuvo en fantásticos niveles y el barril subió de 20 a poco más de 100 dólares y la libra estaño de 3 a 15 dólares. El gobierno tenía rebasando las arcas del Estado, gracias a la fácil extracción y exportación de riquezas naturales y la afortunada subida de las cotizaciones.
Se debe recalcar que esa riqueza solo se originó en la extracción y venta de riquezas naturales y no fue producto del trabajo. Ese fenómeno económico causó la bonanza entre los años 2006 y 2018. Es más, el gobierno de no haber usufructuado semejante caudales no habría podido encarar su sostenida política de beneficios sociales para las clases menos favorecidas (bonos, agua para todos, vivienda social, etc.), pero con grandes falencias en salud y educación, con subvenciones al gas, electricidad, gasolina, diésel.
En trece años de vida perdularia, el gobierno dispuso de alrededor de 50 mil millones de dólares (o más) que gastó en empresas improductivas, obras faraónicas y “elefantes blancos” y, por otro lado, dilapidó y derrochó en actividades inútiles y, en gran medida, se desvió a la corrupción estatal, dispendios que dejaron al país en el mismo ruinoso estado de años anteriores a la bonanza que, reiteramos, fue fruto de las milagrosas altas cotizaciones.
Pero las cosas no son eternas. Ese providencial repunte económico llega a su fin y con él la bonanza, teniendo que lamentar que la época de las “vacas gordas” solo sirvió para consolidar el viejo sistema colonial de depender de los precios de las materias primas y no tomar en cuenta las poderosas fuerzas productivas nacionales y democráticas de los bolivianos, los únicos capaces de crear valores y riqueza con su trabajo.