- Ahora el Pueblo - TSE denuncia “ataques sistemáticos” que buscan deslegitimar el proceso electoral de 2025
- Los Tiempos - Arce tacha a Evo de “excompañero” y lo acusa de unirse a la derecha para estrangular al Gobierno
- El Mundo - Evo a androniquistas: “Pierden su tiempo llamándome, tengo dignidad”
- El Diario - Se debe demostrar capacidad para ocupar espacios políticos
- Los Tiempos - El primer debate presidencial se enfoca en la crisis y en las conquistas sociales
- El Mundo - Samuel justifica sueldo de Bs 120 cuando fue ministro: “No solamente de salario vive el hombre”
- PANAMERICANA 96.1 - TSE denuncia ataques sistemáticos contra sus autoridades
- El Diario - Ente electoral da ventajas a los mismos de siempre
- ATB DIGITAL - Rufo Calle descalifica declaraciones de Evo Morales sobre la asistencia de votantes en las elecciones generales
- Ahora el Pueblo - TED Cochabamba capacita a Policía y FFAA para la seguridad del proceso electoral
- Oxígeno Digital - El TSE alerta a la comunidad internacional sobre “ataques sistemáticos” que buscan obstaculizar las elecciones
- El Deber - Con presencia de Evo, CSUTCB resuelve que “no habrá elecciones” y prohíbe campaña en provincias
- Ahora el Pueblo - TSE publicará medios habilitados y reforzará el control de propaganda y desinformación
- Urgente BO - Evistas advierten: Sin Evo en la papeleta, no habrá elecciones ni campañas en áreas rurales
- Urgente BO - TSE denuncia ataques sistemáticos para obstaculizar las elecciones presidenciales
- La Patria - Debate presidencial aborda la crisis económica en Bolivia
- El Potosí - Economía y ataques marcan primer debate presidencial
- ERBOL - TSE denuncia ‘ataques sistemáticos’ para obstaculizar las elecciones, pero asegura que no cederá
- BRÚJULA DIGITAL - Esta semana se cumplen dos fechas claves del calendario electoral
- Correo del Sur - Candidatura de Susana Bejarano desata polémica
- BRÚJULA DIGITAL - TSE denuncia escalada de ataques sistemáticos por parte de actores políticos y sociales
- Correo del Sur - ¿Se aprehenderá a Evo?: “Haremos cumplir la ley”
- UNITEL - Andrónico dice que hay que discutir el tipo de cambio y apunta a incluir a diferentes sectores
- Opinión - Elecciones 2025: esta semana Bolivia conocerá la lista candidaturas habilitadas
- La Razón - Candidatos se midieron en un primer debate con poco contenido
- Opinión - Andrónico habla y responde sobre Evo, combustibles y plan de Gobierno en entrevista
- UNITEL - TSE denuncia ataques sistemáticos y planificados y llama a la calma a actores políticos y sociales
- El Deber - Reforma de la Policía no es prioridad en las propuestas de los partidos en carrera
- El Deber - Candidatos salen a las calles y apuestan a las redes sociales para conquistar el voto joven
- El Deber - TSE denuncia “ataques sistemáticos y planificados” para obstaculizar las elecciones
- Correo del Sur - Economía y ataques marcan primer debate presidencial
Medio: El Periódico
Fecha de la publicación: lunes 21 de enero de 2019
Categoría: Consulta previa
Subcategoría: Consulta a NPIOC
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Acosta fue parte de la comisión que en agosto del año pasado llegó a Bolivia y visitó el TIPNIS. Esta comisión hizo conocer en las últimas horas su informe que señala que el gobierno boliviano violó los derechos de la madre tierra en esa reserva natural con todas las acciones que llevó adelante en su intención de construir una carretera por el medio del parque.
El informe sugiere al Tribunal de Defensa de los Derechos de la Naturaleza establecer un fallo contra el gobierno de Bolivia.
“El Polígono 7 se ha convertido no en una amenaza, sino en un problema para el TIPNIS. La expansión de la frontera del Polígono 7 viene de la mano de la deforestación, destrucción del suelo y del agua, de los cultivos de coca, muchos de ellos sirven luego para alimentar el narcotráfico”, declaró Acosta.
Hizo conocer su preocupación por el sometimiento del que podrían ser víctimas los indígenas por parte de los campesinos productores de hoja de coca.
“Las comunidades indígenas en el Polígono 7 han sido de una u otra manera subordinadas por la lógica de los cocaleros. (…) Por ejemplo, escuchamos eso en la comunidad Trinidadcito, donde los indígenas nos dijeron ‘no queremos ser esclavos de los cocaleros, sirvientes de los cocaleros, queremos mantener nuestra cultura’, ese es el reclamo que recibimos”, manifestó el integrante del Tribunal de la Naturaleza.
No hubo consulta previa
Alberto Acosta aseguró que por toda la información que recabó la comisión que llegó a Bolivia el año pasado, se puede concluir que el gobierno boliviano también incumplió todo el procedimiento que se estable para la consulta previa a las comunidades indígenas.
“El gobierno dice que cumplió con todos los parámetros, nosotros hemos analizado con mucho detenimiento la información recopilada y vemos que no hubo una consulta previa porque se realizó dos años después de la aprobación del protocolo de financiamiento de la construcción de la carretera entre Bolivia y Brasil con la empresa OAS”, dijo Acosta.
Afirmó que la consulta realizada por el gobierno tiene una serie de inconsistencias que la hacen insostenible ante cualquier instancia de verificación.
“La consulta del gobierno fue precedida y acompañada por una serie de mecanismos que no garantizan la transparencia y la equidad; por ejemplo, regalos, prebendas, promesas de desarrollo y servicios que condicionaron los criterios de libertad y buena fe. No se respetaron las normas y procedimientos propios de las comunidades indígenas”, sostuvo.
Acosta también indicó que el informe de la comisión observa que la consulta realizada por el gobierno no fue informada.
“No se cumplió la condición de informada en la consulta, porque no se presentaron los estudios sobre impactos ambientales. No hay un estudio de impacto ambiental sobre el tramo dos de la carretera entre Villa Tunari y San Ignacio de Moxos”, señaló.