- El Potosí - Economía y ataques marcan primer debate presidencial
- ERBOL - TSE denuncia ‘ataques sistemáticos’ para obstaculizar las elecciones, pero asegura que no cederá
- BRÚJULA DIGITAL - Esta semana se cumplen dos fechas claves del calendario electoral
- Correo del Sur - Candidatura de Susana Bejarano desata polémica
- BRÚJULA DIGITAL - TSE denuncia escalada de ataques sistemáticos por parte de actores políticos y sociales
- Correo del Sur - ¿Se aprehenderá a Evo?: “Haremos cumplir la ley”
- UNITEL - Andrónico dice que hay que discutir el tipo de cambio y apunta a incluir a diferentes sectores
- Opinión - Elecciones 2025: esta semana Bolivia conocerá la lista candidaturas habilitadas
- La Razón - Candidatos se midieron en un primer debate con poco contenido
- Opinión - Andrónico habla y responde sobre Evo, combustibles y plan de Gobierno en entrevista
- UNITEL - TSE denuncia ataques sistemáticos y planificados y llama a la calma a actores políticos y sociales
- El Deber - Reforma de la Policía no es prioridad en las propuestas de los partidos en carrera
- El Deber - Candidatos salen a las calles y apuestan a las redes sociales para conquistar el voto joven
- El Deber - TSE denuncia “ataques sistemáticos y planificados” para obstaculizar las elecciones
- Correo del Sur - Economía y ataques marcan primer debate presidencial
Medio: Correo del Sur
Fecha de la publicación: lunes 21 de enero de 2019
Categoría: Consulta previa
Subcategoría: Consultas megaproyectos
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El organismo, que visitó en agosto del año pasado el TIPNIS, hizo conocer en las últimas horas su informe, que señala que el Gobierno violó los derechos de la madre tierra con todas las acciones que llevó adelante en su intención de construir una carretera por el medio del parque.
El informe sugiere al Tribunal de Defensa de los Derechos de la Naturaleza establecer un fallo contra el Estado.
"El Polígono 7 se ha convertido no en una amenaza, sino en un problema para el TIPNIS. La expansión de la frontera del Polígono 7 viene de la mano de la deforestación, destrucción del suelo y del agua. Los cultivos de coca, muchos de ellos, sirven luego para alimentar el narcotráfico", declaró Acosta.
También mostró su preocupación por el sometimiento del que aparentemente son víctimas los indígenas del lugar por parte de los campesinos productores de hoja de coca.
"Las comunidades indígenas en el Polígono 7 han sido,. de una u otra manera, subordinadas por la lógica de los cocaleros (...). Por ejemplo, escuchamos eso en la comunidad Trinidadcito, donde los indígenas nos dijeron 'no queremos ser esclavos de los cocaleros, sirvientes de los cocaleros, queremos mantener nuestra cultura'. Ese es el reclamo que recibimos", manifestó el integrante del Tribunal.