- ERBOL - TSJ instruye a jueces no inmiscuirse en el calendario electoral o serán procesados y expuestos ante la población
- La Razón - Mercado pide aclarar participación de pueblos indígenas en elecciones
- EJU TV - Rodrigo Paz: «Si soy presidente llamo a Veltzé para cambiar la justicia y Chi será embajador en Corea»
- EJU TV - Rodrigo Paz afirma que confió en ‘la palabra’ del presidente del PDC
- La Razón - Rodrigo Paz afirma que confió en ‘la palabra’ del presidente del PDC
- Correo del Sur - Primarias digitales: El Búnker invita a los precandidatos a explicar por qué votar por ellos
- Correo del Sur - TSJ advierte con acciones legales contra jueces que “quieran cercenar la democracia”
- La Razón - Andrónico Rodríguez descarta candidatura por el arcismo
- EJU TV - Andrónico Rodríguez descarta candidatura por el arcismo
- VISION 360 - Rodrigo Paz: "Si soy presidente llamo a Veltzé para cambiar la justicia y Chi será embajador de Corea"
- La Patria - Elecciones generales: Organizaciones políticas deben inscribir 146 candidaturas hasta el 19 de mayo
- PANAMERICANA 96.1 - Espera que el TSE rechace la intención de avalar candidatura de Rodrigo Paz por el PDC
Medio: Los Tiempos
Fecha de la publicación: lunes 22 de enero de 2018
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Democracia representativa
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Acosado por la realidad, se refugia en el populismo autoritario y en el control de la Justicia para prorrogarse en el poder. Y no es porque tenga una propuesta para el futuro de la Nación, sino porque su entorno y él mismo saben que necesitan la protección del poder para no responder por los abusos cometidos.
El MAS acabó con sus propios mitos, la inclusión indígena, destruida por el atropello con el Tipnis y el escándalo del Fondo Indígena; la Constitución, violada una y otra vez por la ambición masista de prorrogarse en el poder; la nacionalización, destruida por la corrupción, la ineficiencia y la politización de su gestión.
El cambio no llegó. Las mismas lacras criticadas al sistema político anterior continúan en el Gobierno de Evo. Peor aún, la desinstitucionalización generalizada del Estado, la carencia de toda noción de Estado de Derecho y la apropiación de los recursos públicos, producen escándalos casi semanales de corrupción.
La ilusión con la que mucha gente votó por Evo Morales el 2005, se ha convertido en desesperanza y frustración. El MAS ya no es mayoría entre la población y no tiene asegurada la victoria electoral, que cubría de legalidad todos sus atropellos. En menos de 12 meses, las derrotas del 21F y del 3D son la mayor prueba de ello.
Las protestas ciudadanas por la abrogación del Código del Sistema Penal se generalizan a nivel nacional e incluyen a todas las clases sociales. Ya no alcanzan los llamados a la guerra del Vicepresidente, ni su intento por estigmatizar a las clases medias tradicionales como únicas actoras de la protesta. Las nuevas clases medias también protestan e igualmente lo hacen amplios segmentos de los sectores populares.
Ni Evo Morales ni el MAS representan futuro para el país, tampoco reflejan el presente de una sociedad cada vez más joven, ávida de modernidad, progreso e integración con el mundo. Todo lo contrario de lo que representan Evo y el MAS, anclados en el pasado, en la dependencia de la confrontación para sostenerse en el poder y en el sometimiento al chavismo de Maduro para las decisiones claves sobre su futuro personal y político.
¿Qué quedará después de estos 14 años? No mucho. En lo positivo, quizás lo más destacable, carreteras, aunque la mayoría de mala calidad y con sobreprecio; además de dos nuevos bonos, el Juancito Pinto y el Juana Azurduy. En lo negativo, una democracia sin Estado de Derecho, una sociedad confrontada y una economía que perdió la gran oportunidad de desarrollo de los años de mayores ingresos de la historia nacional, una nación sin salud ni educación pero llena de elefantes blancos.
El desafío, construir una alternativa para reconstruir el republicanismo democrático; recuperar el Estado de Derecho, garantizando las libertades y derechos ciudadanos; desarrollar una economía solidaria, que genere igualdad de oportunidades, y consolidar el Estado Autonómico, para el progreso armónico de un país diverso.
El autor es senador y secretario general de Demócratas