- ERBOL - TSJ instruye a jueces no inmiscuirse en el calendario electoral o serán procesados y expuestos ante la población
- La Razón - Mercado pide aclarar participación de pueblos indígenas en elecciones
- EJU TV - Rodrigo Paz: «Si soy presidente llamo a Veltzé para cambiar la justicia y Chi será embajador en Corea»
- EJU TV - Rodrigo Paz afirma que confió en ‘la palabra’ del presidente del PDC
- La Razón - Rodrigo Paz afirma que confió en ‘la palabra’ del presidente del PDC
- Correo del Sur - Primarias digitales: El Búnker invita a los precandidatos a explicar por qué votar por ellos
- Correo del Sur - TSJ advierte con acciones legales contra jueces que “quieran cercenar la democracia”
- La Razón - Andrónico Rodríguez descarta candidatura por el arcismo
- EJU TV - Andrónico Rodríguez descarta candidatura por el arcismo
- VISION 360 - Rodrigo Paz: "Si soy presidente llamo a Veltzé para cambiar la justicia y Chi será embajador de Corea"
- La Patria - Elecciones generales: Organizaciones políticas deben inscribir 146 candidaturas hasta el 19 de mayo
- PANAMERICANA 96.1 - Espera que el TSE rechace la intención de avalar candidatura de Rodrigo Paz por el PDC
Medio: El Día
Fecha de la publicación: lunes 22 de enero de 2018
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Democracia representativa
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
P. ¿Qué constituye el Conade?
W.A.: El Conade es una instancia interinstitucional que aglutina a diferentes sectores y entidades como religiosas, organizaciones de derechos humanos, instituciones académicas, organizaciones populares y pueblos indígenas sobre todo que estamos con las mismas inquietudes y en la misma dirección: La principal es la defensa de la democracia, que en este momento está siendo horadado de manera exponencial por actitudes fácticas y autoritarias por el Gobierno. Por lo tanto, es una obligación de cualquier ciudadano y la sociedad civil, defender nuestra democracia. Obviamente ese es el rol del Estado, pero cuando este está en una ruta contraria es la sociedad civil la que tiene que buscar las formas de organizarse.
P. ¿Por qué se llega a todo esto?
W.A.: Porque el Gobierno reniega de los actos contestatarios de la sociedad civil, de las interpelaciones de las organizaciones justamente populares. No quiere rendir cuentas al pueblo, sino actúa en función de sus intereses exclusivamente político- partidarios . En ese afán vulnera derechos humanos, viola la Constitución Política del Estado (CPE) y afecta tremendamente al estado de derecho. Al actual Gobierno no le conviene el estado de derecho, porque tendría que cumplir a cabalidad la Constitución y más bien esta se ha convertido en la piedra en el zapato de las autoridades. Esa es la razón axiológica de la vigencia del Conade.
P. ¿Por qué de nuevo Conade?
W.A.: Por el carácter emblemático que ha tenido esta institución en la historia política del país, en los fines de la década del '70 y principios del '80, ante la permanente intervención de las dictaduras militares a la democracia, se creó el Conade a la cabeza de la COB, para hacer frente a los regímenes dictatoriales y reivindicar un sistema democrático. Con ese antecedente hemos establecido esta nueva organización que se extenderá a todo el país. La defensa debe estar impregnada en todos los sectores y sitios del país.
P. Pero no estamos en dictadura.
W.A.: Evidentemente no; pero estamos bajo un régimen que si bien ha llegado y permanecido estos 12 años en el poder por medio del voto popular en las urnas, reniega del sistema democrático. Es más, no quiere respetar la independencia de poderes; utiliza más bien los otros poderes en ambiciones netamente partidarias, entre ellos el de prorrogarse incluso más allá de las limitaciones que prevé la propia Constitución.
P. ¿Es en respuesta a ese descontento generado por el Gobierno?
W.A.: Así es. En todos estos años, el Gobierno, fue asumiendo actitudes que han ocasionado distanciamiento paulatino y progresivo del pueblo. Ya hay un abismo muy grande entre el Gobierno y la sociedad civil. No solamente con respecto a las clases populares, sino que la coincidencia se da entre diferentes estamentos como la clase media e incluso algunos sectores de la élite boliviana que cuestiona. Entonces, la gente no le pide a Evo (Morales) que se vaya, por lo menos yo no he escuchado esas voces. La gente con seriedad, el empresario, el religioso, el estudiante, el docente, lo que pide es que simplemente adecue sus actos gubernamentales bajo los principios fundamentales que la Constitución prevé.
P. ¿El Gobierno se ha extralimitado en su ambición de poder?
W.A.: Eso es lo que se está viendo. Entonces lo que se pide a gritos, es que no siga violando la Constitución, que no vulnere derechos humanos, que respete la libertad de prensa, que no emita leyes de represión política como es el Código de Sistema Penal. Entonces, los propios abusos del Gobierno y esa ambición de poder sin atenuantes, está llevando a la población a coincidir en sus demandas, incluso no necesita reunirse para estar de acuerdo y organizarse. Lamentablemente el defecto del Gobierno es que cuando alguien lo cuestiona o critica su gestión, lo toma como enemigo a esas críticas.
P. ¿La demanda pasa por abrogar la Ley del nuevo Código?
W.A.: Invariablemente sí. La coincidencia de esa demanda ciudadana nos dice que no se tome en cuenta ese fallo del Tribunal Constitucional que quiere forzar la repostulación del presidente Evo Morales, desconociendo la consulta ciudadana resuelto el 21 de febrero de 2016. Es un fallo completamente anticonstitucional, antiderecho, etc.
En el tema concreto de la Ley del Código, todos hasta el momento buscan su abrogatoria, esa es una coincidencia ciudadana que ganó terreno estos días. Para ello con el anuncio del presidente Evo Morales de abrogar dicha norma es una buena señal. La misma, como corresponde y en respeto a la independencia de poderes, debe ser confirmada por la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). Luego inmediatamente se conforme una comisión para alcanzar un consenso entre todas las organizaciones, instituciones colegiadas y académicas para construir una nueva norma consensuada y bien socializada. Eso se puede hacer, así de sencillo, en menos de un mes desechando lo tóxico y manteniendo lo correcto de la norma.
P. ¿Pero esas señales abren la posibilidad al debate?
W.A.: Obviamente que si. Pero hay que esperar que la ALP, en su potestad e independencia, dé por oficial la abrogatoria. Mientras tanto, la población ya se ha manifestado y sigue en movilización en todo el país para que se abrogue la norma. Si no hubiera sido esa persistencia y movilización de los médicos, que luego se derivó en una gran explosión ciudadana, quizá no hubiera posibilitado esta decisión anunciada por el presidente. Entonces, no es la derecha, es esa inmensa movilización en todo el país lo que permite dicho anuncio.
P. Al final, ¿el Conade podrá constituir esa opción política que espera el país?
W.A.: Puede darse, pero por una cuestión ética, ningún ciudadano o ciudadana tenemos derecho a aprovecharnos de este conflicto. Yo creo que es importante concentrarnos en el problema, buscar soluciones lo más democrática posibles y posteriormente, cuando llegue el momento de las coyunturas preelectorales, las personas en su legítimo derecho lo harán vía una agrupación u organización política. Por tanto nadie tenemos derecho a mezclar las cosas. Lo importante por ahora es hacer prevalecer y defender la democracia que está en peligro.
P. ¿Tan en riesgo está la democracia?
W.A.: Lo que yo me he percatado, y eso está manifiesto, si hay un interesado que esa democracia deje de funcionar es el propio Gobierno. Se ha notado que sus intereses sectarios, partidarios y personales incluso, está chocando y colisionando con los parámetros constitucionales. Por lo tanto, el MAS, que ha promovido esta constitución hoy día, está renegando de su propia creación. Eso es preocupante y hace falta una profunda autocrítica de nuestras autoridades para reconducir sus actos por esos senderos democráticos. En este momento ese es nuestro objetivo, defender la democracia, por lo tanto no podemos mezclar y distorsionar ese movimiento democrático con algo estrictamente político.
P. ¿Qué hacer respecto la re-repostulación de Evo?
W.A.: Lo que debe quedar claro es que nadie puede privar al MAS de su derechos de participar de cuanta elección haya en el país, a lo que no tiene derecho el MAS es violar la Constitución y forzar una repostulación, cuando dicha posibilidad ha sido negado vía voto popular en una consulta del referéndum.
P. ¿Qué acciones hará el Conade ante el fallo del TCP?
W.A.: Más que como Conade, también como Universidad (UMSA), estamos trabajando en la elaboración de un recurso de inconstitucionalidad, exigiendo al nuevo TCP que deje sin efecto el fallo anterior basado en el respeto del referéndum.
P. ¿Jurídicamente es posible?
W.A.: Es absolutamente posible. Lo que se requiere es que los nuevos magistrados, en demostración que tienen vocación democrática, tendrían que dejar sin efecto el fallo pírrico que les ha dejado sus antecesores.
'El Conade se ha creado solo en defensa de la democracia. No tiene otro fin, además no sería ético aprovecharse del conflicto. No es el momento de pensar en temas electorales, eso vendrá luego'.