- ERBOL - TSJ instruye a jueces no inmiscuirse en el calendario electoral o serán procesados y expuestos ante la población
- La Razón - Mercado pide aclarar participación de pueblos indígenas en elecciones
- EJU TV - Rodrigo Paz: «Si soy presidente llamo a Veltzé para cambiar la justicia y Chi será embajador en Corea»
- EJU TV - Rodrigo Paz afirma que confió en ‘la palabra’ del presidente del PDC
- La Razón - Rodrigo Paz afirma que confió en ‘la palabra’ del presidente del PDC
- Correo del Sur - Primarias digitales: El Búnker invita a los precandidatos a explicar por qué votar por ellos
- Correo del Sur - TSJ advierte con acciones legales contra jueces que “quieran cercenar la democracia”
- La Razón - Andrónico Rodríguez descarta candidatura por el arcismo
- EJU TV - Andrónico Rodríguez descarta candidatura por el arcismo
- VISION 360 - Rodrigo Paz: "Si soy presidente llamo a Veltzé para cambiar la justicia y Chi será embajador de Corea"
- La Patria - Elecciones generales: Organizaciones políticas deben inscribir 146 candidaturas hasta el 19 de mayo
- PANAMERICANA 96.1 - Espera que el TSE rechace la intención de avalar candidatura de Rodrigo Paz por el PDC
Medio: La Razón
Fecha de la publicación: domingo 21 de enero de 2018
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Repostulación presidencial / 21F
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
En la mañana de este domingo y en una entrevista en el canal estatal, Morales informó que tras escuchar a diferentes sectores sociales decidió anular la norma cuestionada para retirar la causa que activa movilizaciones con afanes desestabilizadores y conspirativos. Esas protestas, no obstante también exigen respeto al No a la repostulación del referéndum de 2016.
"Hemos decidido abrogar todo el nuevo Código del Sistema Penal para evitar confusiones y que la derecha deje de conspirar y no tenga argumentos para generar desestabilización en el país con desinformación y mentiras", justificó el mandatario, quien dijo que en próximas horas enviará al Legislativo una misiva con la solicitud respectiva.
En la oposición fue bien recibida la decisión, aunque en muchos sectores fue insuficiente. En el Comité Cívico de Santa Cruz, uno de los movilizados en las últimas semanas, se optó por seguir con las protestas y movilizaciones hasta lograr el respeto al voto del 21F, un segundo factor de articulación de las medidas de presión.
Para el ministro de Justicia, Héctor Arce, no debiera cuestionarse el fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional que habilitó la repostulación de los actuales mandatarios porque es la máxima instancia de decisión. Además aseguró que esa decisión fue tomada en cuenta respetando normas internas y los pactos internacionales.
Su colega de la Presidencia, René Martínez, advirtió que de seguir la movilización se mostrará la existen de intereses políticos. En el Comité Nacional de Defensa de la Democracia el dirigente de la Central Obrera Boliviana, Guido Mitma, aseguró que permanecen en emergencia y el rector de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Waldo Albarracín, dijo que las protestas persisten.
En Cochabamba, la Coordinadora Interinstitucional por la Vida y Libertades Democrática decidió mantener el paro que anunciaron y las marchas para este martes cuando Morales rinda informe ante la Asamblea Legislativa Plurinacional, en La Paz. La oposición política también coincidió que ahora resta buscar los mecanismos de respeto del 21F.
“Triunfo político de la ciudadanía contra régimen represivo y atropellador de la democracia. Ahora unidad del pueblo debe hacer respetar el NO del 21F. Juntos se pudo, juntos defenderemos la democracia!!”, escribió en su cuenta en Twitter el líder de la opositora Unidad Nacional (UN) Samuel Doria Medina.
La situación es distinta en el oficialismo, dirigentes de diferentes sectores sociales respaldaron la decisión presidencial. El dirigente de los cocaleros del Chapare Leonardo Loza explicó que la decisión tomada no es un error sino una muestra de que el Gobierno escucha al pueblo.
Morales acudirá este lunes al Legislativo para rendir su informe de gestión a 12 años de Gobierno en medio de este panorama de conflictividad, aún no desactivado.
Algunos sectores como el transporte pesado y los evangélicos esperan la oficialización del pedido de abrogación para terminar sus protestas.