Medio: El País
Fecha de la publicación: jueves 10 de enero de 2019
Categoría: Autonomías
Subcategoría: Municipal
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Durante el 2018 los campesinos manifestaron la necesidad de tener participación directa en el Concejo, para tener mayor participación en la creación y aplicación de leyes que beneficien al sector. En un primer momento se pidió un concejal que represente a todas las comunidades campesinas, pero después surgió la propuesta de tres curules que representarán a tres zonas principales de Cercado.
El ejecutivo de la Central Campesina de la provincia Cercado, Daniel Flores, explicó que lo ideal es la propuesta que aspira a los tres curules directos, pero no se cerrarán a las otras propuestas que se debatan en el Concejo.
Sin embargo, no está en discusión para los comunarios que la aprobación de la Carta Orgánica se dilate aún más. El 2019 deberá aprobarse esta normativa que regule aspectos esenciales en las políticas del municipio, porque el sector anunció medidas de presión en caso de incumplir esta solicitud.
“Queremos que se abra este debate de forma inmediata. Debemos analizar el tema legal para ver desde cuándo se implementará, pero para nosotros la mejor opción es que se implemente desde esta elección que viene (2020). Esperamos la voluntad por parte de los concejales”, expuso.
Las dudas sobre la aprobación de la Carta Orgánica ya fueron manifestadas. La bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) explicó que un referéndum no será viable en la gestión que transcurre ni en la siguiente por la coyuntura electoral que se desarrollará en el país. Por otro lado, se esperó que el cambio de directiva pueda agilizar su aprobación, pero no fue así.
¿Qué es una Carta Orgánica?
La Carta Orgánica es un conjunto de normativas desarrolladas para regir la vida institucional, política y económica del municipio, por ello se transforma en la ley fundamental.
Además, declara los principios que regirán el sistema, su modelo de organización, de crecimiento y de distribución de recursos; de tal manera que se constituye en el instrumento político y jurídico que posibilita la fijación de una serie de derechos, organizando los poderes y determinando las atribuciones y funciones de los órganos municipales.
Es importante tener en cuenta que la Carta Orgánica se enmarca en el ordenamiento jurídico del Estado al cual pertenece el municipio en cuestión, es decir que no puede ir en contra de lo que dicta la Constitución Política del Estado (CPE) Plurinacional de Bolivia.