- Opinión - Nina debe declarar por 3 delitos; ella dice que la amenazan con “matarla”
- Correo del Sur - Rige desde este viernes la prohibición de propaganda gubernamental
- Opinión - Ponchos Rojos definirán si respaldan o no a Andrónico la próxima semana
- Oxígeno Digital - Elecciones: Conoce las listas de ciudadanos inhabilitados; el TSE recibirá reclamos hasta el viernes
- Correo del Sur - Ajpi acusa pacto entre ‘evistas’ y Morena y advierte perjuicio a la candidatura de Andrónico Rodríguez
- Correo del Sur - Elecciones: Defensoría identifica a Cochabamba, norte de Potosí y el este de Santa Cruz como regiones de posible conflicto
- El Deber - Elecciones 2025: Los vicepresidentes también debatirán para exponer sus propuestas
- El Periódico - ‘Esta señora está mal, tiene trastornos emocionales’: Gobernador de La Paz pide la aprehensión de Nina
- RADIO FIDES - Presidente del TCP garantiza que ningún recurso frenará las elecciones y llama a la calma
- Opinión - De Richter a Lupo: 5 “vices” fueron a foro y mostraron sus visiones
- El Deber - Elecciones 2025: A partir de este viernes queda prohibida la propaganda gubernamental en medios de comunicación
- Correo del Sur - Montaño comenta encuesta y dice que Del Castillo propina “goleada” a la derecha
- RED UNO - Arranca encuentro con candidatos presidenciales “El Futuro Posible” en Cainco
- El Deber - Líderes tarijeños expresan optimismo por reciente encuesta, pero coinciden que lo ideal era la unidad
- RADIO FIDES - Vocero de Andrónico denuncia que Morena recicló a 18 candidatos evistas para perjudicar a Alianza Popular
- RADIO FIDES - Evistas garantizan victoria en primera vuelta al partido que preste sigla a Morales
- El Deber - En busca de un gobierno fuerte- Manfredo Kempff
- ANF - Incertidumbre en las elecciones de agosto, crisis económica y binomios que no seducen
- Opinión - Caso Ruth Nina: juzgado se declara ‘incompetente’; pide remitir proceso a Shinahota
- Opinión - Arce exhorta a la unidad de los partidos de izquierda; advierte el retorno del neoliberalismo
- El Deber - A un mes de las elecciones, Defensoría identifica tres “lugares de conflictividad”
- LA PRENSA - TSE prohíbe propaganda gubernamental desde el viernes 18 de julio
- ERBOL - Arce exhorta nuevamente a la unidad de los partidos de izquierda; advierte el retorno del neoliberalismo
- Correo del Sur - Órgano Electoral asumirá el mando de la fuerza pública durante elecciones del 17 de agosto
- ERBOL - Montaño comenta encuesta y dice que Del Castillo propina ‘goleada’ a la derecha
- Correo del Sur - Arce insiste en la unidad de la izquierda rumbo a las elecciones
- UNITEL - Vocero de Andrónico habla de presunto pacto entre Morena de Eva Copa y evistas
- VISION 360 - Policía retorna al Chapare y Ríos dice que candidatos pueden pedir seguridad para ingresar a hacer campaña
- La Razón - Pese a amenazas, TSE asegura que las elecciones ‘están totalmente’ garantizadas
- UNITEL - Aclaración: UNITEL no tiene ninguna encuesta digital y remarca que no pide datos a usuarios
- VISION 360 - “Somos de una familia”: AP está dispuesta a reunirse con el MAS y Morena, pero advierte que Andrónico no se bajará
- LA PRENSA - Empresarios advierten que el plan económico boliviano necesita un "enfoque territorial" para sostener el crecimiento
- UNITEL - El TSE dice que está “totalmente” garantizada la votación el 17 de agosto pese a las amenazas
- Opinión - TSE espera que fallo de nueva acción popular "no entorpezca" el desarrollo de las elecciones
- UNITEL - Foro: Cainco exige certeza y propuestas concretas a candidatos presidenciales
- El Deber - II Encuesta de intención de votos: solo Cochabamba rompe el predominio de Samuel y Tuto por departamento
- El Diario - En busca de un gobierno fuerte-Manfredo Kempff Suárez
- UNITEL - Vocal Vargas dice que Sala Plena aún no trató el caso Nina, pero remarca que el TSE “rechaza los discursos contra la democracia”
- UNITEL - Servicios policiales se restauran desde el lunes, dice comandante, que remarca se garantiza el desarrollo de las elecciones
- BRÚJULA DIGITAL - “Dos opositores podrían disputar la segunda vuelta en Bolivia”, anticipa Durán Barba
- El Deber - TED de Santa Cruz sorteará a 54.690 jurados electorales y tiene 9.115 mesas de sufragio habilitadas
- UNITEL - Desde este viernes 18 de julio está prohibida la propaganda gubernamental, advierte un vocal del TSE
- La Patria - Morena podría retirarse de las elecciones si se logra unidad de la izquierda, anuncia Iván Lima
- ERBOL - Defensoría identifica a Cochabamba, norte de Potosí y el este de Santa Cruz como regiones de posible conflicto en las elecciones
- BRÚJULA DIGITAL - Este viernes se cumplen 3 hitos del calendario electoral rumbo a los comicios de agosto
- FM BOLIVIA - Este viernes arranca la recta decisiva del calendario electoral rumbo al 17 de agosto
- Oxígeno Digital - Vocero de la Alianza Popular insinúa que Andrónico solo asistirá a debates organizados por el TSE
- RED UNO - Defensor del Pueblo identifica tres zonas de riesgo electoral y lanza plan de monitoreo con 700 voluntarios
- RED UNO - Presidente Arce reitera llamado a la unidad de la izquierda para las elecciones
- El Deber - “¿Por qué les preocupa tanto una declaración en un ampliado?”, dice Evo tras anuncio de nuevo proceso
- El Mundo - Cívicos cruceños convocan a marcha para el 22 de julio en defensa de las elecciones
- El Mundo - Candidatos no llegan ni al 20% de intención de voto, pero oposición cree que la izquierda perderá
- La Razón - A un mes de las elecciones, ningún partido completó su lista de candidatos
- Brújula Digital - Defensoría identifica 13 zonas con riesgo de conflicto en las elecciones
- El Potosí - Arce: “El modelo está más vigente que nunca”
- VISION 360 - Es falso que se deba presentar el carnet digitalizado para votar en las elecciones del 17 de agosto
- El Potosí - TSJ ratifica que los jueces no frenarán las elecciones
- El Potosí - Salame: Sala Constitucional pone en riesgo los comicios
- El Día - Este viernes, más de 200,000 ciudadanos en el sorteo de jurados electorales, según el TSE
- El Potosí - TSE confirma que en 10 naciones no habrá elecciones
- El Potosí - Cabildo Chayacari pide perdón por la violencia desatada en bloqueos
- El Potosí - Fiscalía abre otro proceso a Evo y cita a Ruth Nina para el viernes
- Los Tiempos - Cae intención de voto de seis candidatos e incrementan blancos e indecisos, según nueva encuesta
- El Periódico - Elecciones en Bolivia y el exterior: este viernes se sortean jurados electorales
- Los Tiempos - Morena anunciará el 31 de julio si participará o no en las elecciones generales
- Los Tiempos - Vocal garantiza elecciones en lo técnico, pero advierte de amenazas y boicot
- BRÚJULA DIGITAL - Ante el riesgo de conflictos en algunas zonas, el TSE baraja capacitar a distancia a jurados electorales
- BRÚJULA DIGITAL - Periodistas piden a los candidatos un "compromiso verificable" de que lucharán contra la corrupción si llegan al gobierno
- El Deber - Exfiscal Joadel Bravo critica la ausencia de propuestas de los candidatos para afrontar el narcotráfico
- Oxígeno Digital - Jefe de campaña de Morena no descarta que ese partido se baje de las elecciones y apunta a la unidad de la izquierda
- VISION 360 - Este viernes comienza la etapa de difusión de propaganda en medios masivos, la fase durará hasta el 13 de agosto
- Asuntos Centrales - Periodistas exigen compromiso ético y transparencia a los candidatos
- Opinión - Contra Samuel: Súmate y Libre lo critican por sumar apoyo de exministro de Áñez
- Correo del Sur - Samuel revela que conversó con China y Rusia y les cuestionó su enfoque sobre el litio
- Correo del Sur - Periodistas exigen a candidatos un compromiso contra la corrupción
- Los Tiempos - Samuel y Tuto lideran encuesta e indecisos y blancos llegan al 25%
- Los Tiempos - Debate Económico FEPC: Seis fuerzas coinciden en realizar cambios al modelo
- UNITEL - TSE realizará sorteo de más de 200 mil jurados electorales este viernes
- El Diario - Voto para uninominales se respetará más allá de la pérdida de siglas
- Ahora el Pueblo - Eduardo Del Castillo destaca la Marcha al Norte como proyecto clave en La Paz
- Correo del Sur - El candidato a la vicepresidencia por el frente Morena, Jorge Richter, advirtió que si su partido decide retirarse de la contienda electoral, otros actores políticos podrían seguir el mismo camino.
- BRÚJULA DIGITAL - Vocero de Morena no descarta que el partido se retire de las elecciones si no se logra unidad en la izquierda
- El Deber - La vicepresidencia y su importancia en la Asamblea para lograr gobernabilidad
- El Deber - El voto está fragmentado en el sur y el centro del país
- El Deber - Vocal del TSE: “Ya es parte de lo anecdótico” la instrumentalización de la justicia en elecciones
- El País - Estos son los organismos que observarán los comicios en Bolivia
- El Deber - Samuel lidera en La Paz y Tuto, en Oruro y Potosí
- El Deber - Samuel tras encuesta de EL DEBER: “Ya va 7-0, recibimos la noticia con humildad”
- Correo del Sur - TSE confirma que en 10 naciones no habrá elecciones
- Correo del Sur - TSJ ratifica que los jueces no frenarán las elecciones
- Correo del Sur - Fiscalía abre otro proceso a Evo y cita a Ruth Nina para el viernes
- BRÚJULA DIGITAL - A un mes de los comicios, Samuel y Tuto puntean y Andrónico cae; se vislumbra un cambio de ciclo - Raúl Peñaranda
- El Diario - Admiten posibilidad que Morena no tome parte en las elecciones
- VISION 360 - Aumenta el porcentaje de indecisos y disminuye la intención de voto de Samuel, Tuto y Andrónico, según nueva encuesta de El Deber
- El Diario - Brigadas y puntos de información socializan actual proceso electoral
- El Deber - Debajo del podio, Andrónico cae y Manfred sube: así cambió la intención de voto en un mes
- El Diario - Piden respetar tiempos electorales y trabajo del Ministerio Público
- El Deber - La segunda encuesta revela una pugna cerrada entre Doria Medina y Quiroga
Medio: El Deber
Fecha de la publicación: martes 01 de enero de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Cuatro postulantes a la Presidencia –Víctor Hugo Cárdenas (PDC), Félix Patzi (MTS), Ruth Nina (PAN-BOL) e Israel Rodríguez (FPV); y cinco a la vicepresidencia: Fernando Untoja (MNR), Edwin Rodríguez (Bolivia dice No), Faustino Challapa (FPV), Leopoldo Chui (PAN-BOL) y Lucila Mendieta (MTS)– dominan un idioma nativo.
Pero el debate va por otro lado. El comunicador John Arandia quedó fuera de la postulación para defensor del pueblo porque no pudo acreditar el conocimiento de uno. El vicepresidente Álvaro García Linera evitó dar un pequeño mensaje a los periodistas reunidos en un desayuno navideño porque está claro que tiene poco dominio del aimara o el quechua, pero, a diferencia de Arandia, él sí pudo acceder a más de una candidatura mucho más relevante, la de vicepresidente, porque cuenta con el requisito: una certificación, y así se lo hizo saber a la periodista que lo cuestionó en el festejo mencionado anteriormente: “Fíjese cómo está en mis papeles, que se han entregado... Todos los postulantes han entregado unos papeles al TSE”.
Paz Zamora, candidato por el PDC, asegura que “lo que está mal aquí es la Constitución. No la hicieron pensando en un país como el nuestro, sino en uno que imaginaron en su cabeza los que la escribieron, guiados por el MAS”.
El expresidente en el periodo 1989-1993 afirma que “vivimos en una gran hipocresía idiomática nacional” y advirtió que el requisito que se debe presentar ante el TSE está vigente, “pero muchas cosas no se cumplen. A mi juicio, es tan delictivo que un candidato no sepa un idioma porque la Constitución lo exige, como que el presidente vaya a la reelección contra la propia Carta Magna y el mandato de un referéndum” y acotó que “también es evidente que tenemos un presidente con cara de indígena que no habla más que el castellano, lo cual es muy complicado porque su lengua materna es el aimara. Eso es locura total y afuera deben pensar que estamos locos”.
El ministro de Desarrollo Productivo, Eugenio Rojas, aseguró esta semana que el presidente Evo Morales es trilingüe, porque sabe castellano, aimara y quechua, mientras que el vicepresidente Álvaro García Linera “habla algo (de) aimara”. El ‘vice’ le dijo a una señora que lo increpó en Nueva York, cuando salía de dar una conferencia, que “estaba aprendiendo aimara” y en algún otro momento se dijo que también estudiaba quechua.
El analista y abogado Iván Lima coincide con el análisis de Paz Zamora, específicamente en que el tema representa un error en la CPE. “En EEUU el idioma oficial es el inglés y es parte de su libertad de expresión y como un derecho que se ejerce no se puede imponer la obligación de aprender un idioma. La India y Sudáfrica son los países que más idiomas oficiales tienen, nueve y 11 (Bolivia tiene 36), pero ninguno te obliga a aprender”.
Explicó que si se revisa la ley reglamentaria de la obligación constitucional de hablar dos idiomas, hay una disposición transitoria que estipula un estudio sociolingüístico que aún no realizó el INE. “Eso es muy importante tomarlo en cuenta porque hay algunos de los 36 idiomas que no conocemos cómo se hablan” y mencionó el caso de la lengua toromona. “Lo mismo ocurre con otros que tienen grupos sociales muy pequeñitos. Así que es un exceso”, aseveró.
El candidato Óscar Ortiz considera que es una disposición “bastante discutible” porque no se pueden menoscabar los derechos políticos de una persona en función de su origen, pertenencia o cultura. “De promover que los funcionarios se comuniquen con las personas en las distintas regiones a no permitir que se postulen hay una gran distancia”.
Plantea también que hay una contradicción en la CPE en ese sentido, “en algún momento se tendría que modular para evitar que se afecten los derechos políticos fundamentales”.
Paola Barriga, candidata vicepresidencial por el PDC, consideró que “lo lamentable de lo escrito en la CPE por el MAS con relación a los idiomas ni siquiera es cumplido por los propios gobernantes. El presidente escribe mensajes en inglés a través de Twitter, pero no habla aimara o quechua”.
En una visión más técnica que política, Gustavo Pedraza, candidato a la Vicepresidencia por Comunidad Ciudadana,considera que es útil conocer un idioma nativo para poder comunicarse, y más si uno es funcionario público, porque la ley les llega a ellos también y no solo a los candidatos, pero complementó que en ese ámbito “no se le ha dado una seriedad en aprendizaje, práctica y utilización del mismo, como establece la ley”.
Morales y Mesa tienen un certificado, pero es dudoso que dominen un idioma nativo, ¿eso desvaloriza lo escrito en la CPE?, se le preguntó a Pedraza. “Hablar significa conocer y comunicarse a través de ese idioma. Si los servidores públicos no pueden hacerlo, quiere decir que no están cumpliendo lo que dice la norma constitucional. Debiera haber un sinceramiento en ese sentido, la norma no se está cumpliendo. Hay una brecha entre lo escrito y la realidad, pero una lengua enriquece a un individuo, eso es indudable, ayuda y fortalece”.
Los que sí saben
Fernando Untoja, candidato a la Vicepresidencia por el MNR, domina perfectamente el aimara, pero lamenta la impostura que ha generado este tema en el ambiente político. “Nadie aprende el idioma nativo en dos semanas, eso está muy mal, y sospecho que incluso compran certificados. En un mes no se aprende, se requiere al menos un año intensivo”.
Complementó que la ley está hecha, nadie puede escapar y debe cumplirse. “La Constitución estipula hablar, no sacar un cartoncito para llenar el currículum. Y en eso deben ser honestos, Morales y García Linera tienen una inconsecuencia tremenda y mienten desvergonzadamente diciendo que hablan cuando no lo hacen”.
Por su parte, Víctor Hugo Cárdenas, quien incluso hizo traducciones oficiales del español al aimara y las publicó, considera que el texto constitucional tiene buena intención para acercar a los funcionarios públicos a las distintas regiones del país. “Lamentablemente, la implementación es totalmente partidizada. Vale para los de la oposición, a ellos se les exige con todo el rigor, pero para el gobernante, no”.
Félix Patzi considera que está en la Constitución Política del Estado y “si somos consecuentes en su cumplimiento, estamos obligados. Es coherente, pero creo que debe enfatizarse en la enseñanza en los colegios desde primaria. Así, en el futuro, todos hablamos dos idiomas de los oficiales y, por qué no, mejor si son más”, aseveró.
LOS 18 CANDIDATOS
1.-MAS. El ministro de Desarrollo Productivo, Eugenio Rojas, dice que Evo Morales es trilingüe porque sabe castellano, aimara y quechua, mientras que el vicepresidente Álvaro García Linera “habla algo (de) aimara”.
2.- Comunidad Ciudadana. El expresidente Carlos Mesa estudió en la Escuela de Gestión Pública Plurinacional (EGPP). Este centro le asignó una profesora que impartía la enseñanza de forma intensiva durante más de un mes a un grupo de personas de su entorno. Pasaban clases de 8:00 de la mañana a 13:00, todos los días, de lunes a viernes, y en algunos casos (cuando tuvo que viajar) reemplazó las horas en fin de semana. Gustavo Pedraza tiene un curso básico de guaraní, pero también aprendió algo de quechua.
3.- PDC. Jaime Paz Zamora confiesa que no domina un idioma nativo, aunque conoce algo de quechua porque vive en el límite entre Tarija y Chuquisaca. Afirma también que siguió un curso de este idioma, al igual que su candidata a la Vicepresidencia, Paola Barriga, que contó que tomó uno acreditado por la Universidad Pública de El Alto.
4.-Bolivia dice No. Óscar Ortiz realizó en 2015, cuando salió la reglamentación, cursos de guaraní en Santa Cruz. Edwin Rodríguez domina el quechua, por ser originario de Potosí, y tiene ese idioma como lengua materna.
5.- UCS. Víctor Hugo Cárdenas domina el aimara. Realizó publicaciones con traducciones de español a ese idioma y trabajando como consultor. Humberto Peinado aseguró la anterior semana que habla guaraní, aunque admitió que no de forma fluida.
6.- MNR. Virginio Lema asegura que realizó varios cursos de guaraní. Sin embargo, admite que no tiene un conocimiento profundo. Fernando Untoja tiene al aimara como su lengua materna, escribió varios libros para analizar el idioma en estudios de filología. Además, entiende y puede expresarse en quechua.
7.- MTS. El gobernador de La Paz, Félix Patzi, domina el aimara y ha realizado diferentes estudios relacionados con ese idioma. Por su parte, la enfermera chuquisaqueña Lucila Mendieta nació en Tarvita y habla quechua.
8.- PAN-BOL. El abogado Israel Rodríguez vive en El Alto y habla el idioma aimara. El cochabambino Faustino Challapa habla quechua.
9.- FPV. Ruth Nina es una abogada cochabambina que domina el quechua, mientras que el PHD Leopoldo Chui, oriundo del departamento de La Paz, asegura que conoce perfectamente el aimara.