- El Deber - Alberti va al TSE a solicitar respuesta sobre curules
- La Patria - Más de 10 mil jurados electorales serán designados en Oruro, este viernes
- La Razón - Sala del Beni admite acción para inhabilitar a candidatos con dos mandatos previos
- Correo del Sur - Alianza Libre recibe luz verde del TSE para recolectar firmas y convertirse en partido político
- EJU TV - Súmate responsabiliza a Evo del ataque con gas en proclamación de Manfred
- Correo del Sur - Sucre: Seis partidos están en carrera en la circunspección 1 y 2
- Correo del Sur - Diputada Nayar solicita la aprehensión de Nina
- Correo del Sur - Manfred denuncia ataque con un gas lacrimógeno
- BRÚJULA DIGITAL - Senadora Salame denuncia recurso en contra de candidatos que no renunciaron a sus cargos
- Correo del Sur - Diputado Astorga le pide al fiscal Mariaca abrir proceso penal a Ruth Nina
- Correo del Sur - Padrón en Chuquisaca creció apenas en 1,99%
- UNITEL - Dichos de Nina ponen en riesgo elecciones y el Ministerio Público debe actuar, dicen candidatos por Libre y alianza Unidad
- Correo del Sur - ¿Desde dónde operará el Tribunal Electoral Departamental de Chuquisaca?
- Correo del Sur - Vocal Gustavo Ávila: “La ALP no ha cumplido su compromiso”
- Correo del Sur - Convocan a foro debate a candidatos uninominales
- Correo del Sur - Elecciones: Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares responde “muy bien” en primer simulacro
- Urgente BO - Los temas excluidos de la agenda electoral
- El Deber - MAS intenta salvar su sigla y propicia acercamiento con otros candidatos
- El Deber - Ante amenazas del evismo, TSE reforzará su plan logístico con policías y militares
- La Razón - Nina contra las cuerdas, enfrenta anuncios de juicio
- El Deber - El Gobierno identifica siete zonas de riesgo electoral en tres departamentos
- El Deber - El TSE suprime la elección en 11 países; habrá sólo en 21
Medio: El Deber
Fecha de la publicación: lunes 24 de diciembre de 2018
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Para opositores, el evento demuestra el peso político que le otorga el Gobierno al sector cocalero, al ubicarlo por encima del gabinete ministerial, y observaron que esa figura no está en la Constitución. A su vez, cuestionan que el encuentro tiene por objetivo evaluar las cualidades que tenga cada ministro para hacer campaña política, por encima del perfil técnico.
El encuentro se da en un contexto en que las organizaciones afines al MAS se encuentran en pugna por ‘protagonismo’ político, tal como advierten algunos analistas. Como prueba, se menciona el caso de la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB), que rompió sus relaciones con la Coordinadora Nacional para el Cambio (Conalcam), un hecho que fue calificado como un ‘chantaje’ por parte de Leonardo Loza, dirigente de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba. A su vez, la dirigencia de la Conalcam anticipa que esperan realizar su propia evaluación en coordinación con el presidente Morales.
Hay al menos cinco ministros observados por los sectores sociales; tal es el caso de los ministros de Economía, Mario Guillén; de Planificación, Mariana Prado; y de Trabajo, Héctor Hinojoza, cuyo cambio o renuncia es gestionado por la COB. Mientras que el Sindicato Médico y Ramas Afines de Potosí pide el relevo del ministro de Salud, Rodolfo Rocabado; finalmente los trabajadores campesinos piden la renuncia del ministro de Educación, Roberto Aguilar.
Los discursos
El presidente Evo Morales, tras inaugurar la evaluación de su gabinete, en el ampliado de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, pidió nuevas políticas para fortalecer el desarrollo del país en 2019. “Vengo, venimos acá a escuchar, a ver cuáles son las nuevas misiones, las nuevas atribuciones, a quienes corresponde para trabajar por nuestra querida Bolivia”, señaló.
El mandatario llegó acompañado por el vicepresidente Álvaro García Linera, varios ministros y gerentes de las empresas estatales. En su discurso, el presidente rememoró la lucha sindical y social que los llevó a ganar las elecciones en 2005, dijo que entonces solo tenían el discurso político e ideológico, pero que ahora los respaldan los resultados de la gestión de gobierno, en particular en lo económico.
En la misma línea, el vicepresidente Álvaro García Linera habló en un sentido bíblico, de dos caminos para el país para el próximo año; el primero, el camino ancho de ‘buenos empleos‘, y el otro, el angosto, con cierre de fábricas y ‘privatización’. “Habrá dos caminos, uno ancho y otro angosto, en octubre se va a decidir si el pueblo, la gente trabajadora, el campesino, el estudiante, el profesional continúa teniendo buen empleo, continúa produciendo, continúa mejorando su salario, avanzando con más riego, con más carreteras, o si esto se cierra”, reflexionó García Linera.
Por la repostulación
El diputado Enrique Siles (UD)calificó el encuentro como un ‘meeting’ político, en el que se evaluará a los ministros en base a su capacidad de hacer campaña, y no los resultados de su cartera.
“Vemos que Evo no elige ministros para hacer gestión, sino para hacer campaña política, para que lo ayuden a ser reelecto de manera indefinida. No hay representatividad en su gabinete, los indígenas y otros sectores han sido desplazados”, dijo.
Lo mismo apuntó el diputado Amílcar Barral (UD), que señaló que el Gobierno está pensando en consolidar su candidatura ‘inconstitucional’. “Son 13 años en los que se manejó mucho dinero, pero sin cambios de fondo, con excepción de los lujos que se dan nuestros gobernantes. No se olvide que en este tiempo no tenemos ni hospitales, y en cambio, se está anunciando un demagógico seguro universal”, añadió.
Buscan protagonismo
Para el politólogo Marcelo Arequipa, las pugnas entre la COB, la Conalcam, o los cocaleros, muestran un afán de protagonismo, tomando en cuenta que el próximo año, en enero, se ratifican o desplazan ministros, y se definen candidaturas a diputados o senadores; recordó que hace poco la COB apuntó incluso a designar al candidato a la Vicepresidencia.
Para el analista sociopolítico Fernando García Yapur, las organizaciones sociales afines al MAS buscan más ‘autonomía’ y quieren hacerse cargo de la campaña, para no depender de los ministros para movilizarse, como ocurre en la actualidad. “Desde hace varios años se escucha que estos sectores piden una estructura política más orgánica”, dijo.
Ayer, el máximo campesino, Jacinto Herrera, informó que mandaron una carta al presidente Evo Morales para que se convoque a todos los dirigentes a una reunión de evaluación de todo el Gobierno. Similar opinión dio Henry Nina, ejecutivo de los interculturales, que dijo que espera la convocatoria del Gobierno para realizar una evaluación en coordinación con la Conalcam.