Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: jueves 27 de diciembre de 2018
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La Constitución, en su artículo 234, numeral 7, establece que para acceder al desempeño de funciones públicas se requiere “hablar al menos dos idiomas oficiales del país”.
Asimismo, en el texto constitucional se agrega –en su disposición transitoria décima– que “el requisito de hablar al menos dos idiomas oficiales para el desempeño de funciones públicas determinado en el artículo 234.7 será de aplicación progresiva de acuerdo a ley”.
El 2 de agosto de 2012, después de tres años de que entrara en vigencia la CPE, fue promulgada la Ley General de Derechos y Políticas Lingüísticas .
La mencionada norma, en su disposición transitoria tercera, establece que “todo servidor público que no hable un idioma de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, deberá aprender el idioma de la región a nivel comunicativo, de acuerdo al principio de territorialidad, en un plazo máximo de tres años”. Es decir, hasta el 2015.
El tema del idioma nativo y la función pública saltó a la palestra luego de que el vicepresidente Álvaro García Linera –el 21 de diciembre– evadiera dar un saludo en lengua originaria.
“Hablar al menos dos idiomas oficiales del país”, es el requisito 15 para ser candidato en las elecciones primarias del 27 de enero de 2019, según el Órgano Electoral. La fuente de verificación de esa exigencia es un certificado de idioma oficial, emitido por un centro autorizado.
Amparado en aquello, el segundo mandatario, aquella vez, atinó a decir: “Fíjese cómo está en mis papeles que se han entregado. Todos los postulantes han entregado unos papeles al Tribunal Electoral, un conjunto de certificados respecto al tema del idioma”. Esa respuesta generó una ola de críticas.
Ayer, el líder de Unidad Nacional, Samuel Doria Medina, propuso que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) tome examen oral a los candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia, para tener certeza de que cumplen con el requisito que exige la Constitución: hablar al menos dos idiomas oficiales del país.
“Ahí es muy importante que el Tribunal Supremo Electoral les tome, pues, examen oral y televisado a todos los candidatos para ver si cumplen con ese requisito”, planteó Doria Medina, quien agregó que “no podemos aceptar que la gente presente certificados truchos y falsos y no tengan conocimiento básico de un idioma originario”.
En defensa de los mandatarios salió Eugenio Rojas, ministro de Desarrollo Productivo, quien aseguró que el presidente Evo Morales es trilingüe y García Linera es bilingüe. Rojas reconoció que ambas autoridades no hablan con fluidez un idioma nativo por falta de práctica.
“El Presidente sabe pues aymara y también quechua, trilingüe es el Presidente. El Vicepresidente algo habla aymara, él muy joven vino a La Paz y siempre hemos caminado. Cuando tenía 22 años estábamos con Álvaro en las comunidades caminando, capacitando a la gente y sabe”, sostuvo Rojas.
En tanto, el jefe de bancada del MAS, el diputado David Ramos, desafió a los integrantes de los binomios de oposición a un debate. “Fraternalmente quiero retar a ellos, a todos los que han hecho gala todo este tiempo, a un debate en quechua, yo sé quechua, yo soy potosino”, expresó Ramos.
La respuesta no se dejó esperar. El diputado opositor Wilson Santamaría aceptó el desafío, pero dejó en claro que Morales y García Linera son quienes deben demostrar que hablan un idioma nativo, como establece la Constitución Política del Estado.
“Aquí, el desafío es al dueño del circo no a los payasos, agradezco a Ramos que se brinde de escudero del Presidente, pero es el Presidente y el Vicepresidente quienes tienen que debatir y demostrar que han sacado su certificado sudando y que son grandes aymaraparlantes. Aquí, el debate es con el dueño del circo”, afirmó Santamaría.
“Cuando quiera Ramos debatimos, pero que hable el Presidente, el Vicepresidente, ellos son los que tienen mayor obligación porque presentaron documentación que dice que hablan un idioma”, indicó.
Doria Medina dijo a Ramos que los mandatarios deben cumplir la CPE, la cual ordena hablar al menos dos idioma oficiales.
Bs 440 y 7 semanas para obtener un certificado de idioma nativo
Página Siete / La Paz
La Escuela de Gestión Pública Plurinacional (EGPP), dependiente del Ministerio de Educación, es la entidad estatal en la que una persona puede aprender y obtener un certificado que pruebe que habla un idioma de las naciones y pueblos originarios del país.
El costo del curso, que dura siete semanas (dos horas por día), es de 440 bolivianos.
En ese tiempo, el aspirante puede aprender a entablar una conversación simple, saludar, despedir, entre otros aspectos del nivel básico, según el EGPP.
El Decreto 2477, de agosto de 2015, establece que en este nivel se toma en cuenta el manejo de habilidades lingüísticas básicas, que comprenden la oralidad simple, uso del idioma para comunicarse en situaciones reales simples y de inmediata necesidad.
Los interesados en aprender en ese recinto, deben adquirir un texto. Su valor es de 50 bolivianos; adicionalmente, un cuaderno de ejercicios de escritura.
Cumplida las siete semanas, los estudiantes dan un examen final, que consiste en entablar una conversación. Vencida la evaluación, obtendrán el certificado, requisito para trabajar en el ámbito público.
El artículo 234 de la Constitución señala que para acceder al desempeño de funciones públicas se requiere hablar al menos dos idiomas oficiales del país.
El artículo 5 de la Constitución establece que los idiomas oficiales del Estado son: castellano, aymara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu’we, guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco.