Medio: Ahora el Pueblo
Fecha de la publicación: sábado 22 de diciembre de 2018
Categoría: Autonomías
Subcategoría: Departamental
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
“La perspectiva es construir criterios institucionales que tengan que ver con procesos de desconcentración y que la propia población asuma en sus manos el control y gestión de sus tareas gobernativas”, dijo.
Desde 2015 se realizaron cinco referendos autonómicos: uno en 2015, uno en 2016, otro en 2017 y dos en 2018. El último se llevó a cabo el 25 de noviembre en los municipios de Palos Blancos de La Paz, Zudáñez y San Lucas de Chuquisaca, Puerto Quijarro de Santa Cruz y Mizque de Cochabamba. Actualmente sólo tres departamentos cuentan con sus estatutos: Pando, Tarija y Santa Cruz.
La región del Gran Chaco también aprobó su estatuto autonómico. A este territorio se suman los estatutos indígena originario campesinos (IOC) que rigen en Charagua (Santa Cruz), Raqaypampa (Cochabamba) y Uru-Chipaya (Oruro).
En tanto que las cartas orgánicas rigen en los municipios de Cocapata, Tacopaya, Arque, Totora, Shinahota, Sicaya y Mizque (Cochabamba); Yapacaní, Buena Vista, El Torno, El Puente, Vallegrande, Puerto Quijarro y Postrervalle (Santa Cruz); Uriondo (Tarija); San Lucas y Zudáñez (Chuquisaca), y Achocalla y Alto Beni (La Paz).
Al respecto, el viceministro Vargas destacó que sea la población, en la mayoría de los casos, la que impulse a sus autoridades para que elaboren sus cartas orgánicas.
Problemas internos
En muchas de las consultas sobre cartas orgánicas fueron las propias autoridades municipales las que boicotearon el proceso.
Revocatorio en Bolpebra
La falta de recursos económicos hizo que el referendo revocatorio contra el alcalde Erlin Hurtado Casanova se postergue.