Medio: El Día
Fecha de la publicación: sábado 15 de diciembre de 2018
Categoría: Institucional
Subcategoría: Tribunal Supremo Electoral (TSE)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Vocera oficial. La vocera de la Unión Europea, Maja Kocijancic, manifestó que las acusaciones y las amenazas contra los vocales del Tribunal Supremo Electoral no crean las condiciones justas y equilibradas para la realización de las próximas elecciones de 2019 en Bolivia.
Kocijancic desde Bruselas, Bélgica, se refirió a las tensiones en Bolivia, en la etapa previa a las elecciones presidenciales previstas para la gestión 2019.
El Órgano Electoral Plurinacional ha sido el centro de las presiones por la cuarta repostulación del presidente Evo Morales y el vicepresidente, Álvaro García Linera, para los comicios de octubre de 2019.
Independencia judicial. Asimismo, la UE exhorta que en el país haya un "respeto a la independencia del Poder Judicial, el pluralismo político y la libertad de expresión", factores que califica como "derechos fundamentales y pilares fundamentales de la democracia y el estado de derecho".
"La UE sigue firmemente comprometida con su asociación con Bolivia a través del diálogo político y la cooperación, y continuará apoyando sus esfuerzos en el área de la reforma de la justicia y el fortalecimiento del estado de derecho", agregó el pronunciamiento.
Constantes denuncias. De manera permanente, líderes del partido gobernante advirtieron con procesos a los vocales si es que inhabilitaban a su binomio presidencial; incluso, después que dos vocales, Dunia Sandoval y Antonio Costas, votaron disidente en la resolución de habilitación, el MAS alista una demanda legal.
Las más altas autoridades de Estado lanzaron mensajes al TSE. El Vicepresidente manifestó que "Ante esas dudas que puede tener el Tribunal Electoral sobre qué hago, no dude, usted no puede dudar porque usted no interpreta, solo ejecuta lo que dice un Órgano Superior en el ámbito constitucional".
Los vocales también fueron objeto de críticas por parte de opositores, luego que el 4 de diciembre resolvieron habilitar al binomio oficialista, bajo el argumento de cumplir el fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional, y que el referéndum del 21 de febrero de 2016 estaba vigente, porque no se modificó el artículo 168 de la Carta Magna.
Los vocales Sandoval y Costas denunciaron en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que son objeto de presiones y pidió a este organismo medidas cautelares.
"Hemos pedido una medida cautelar, para que podamos ejercitar nuestra competencias y tomar las decisiones de manera libre y si presiones", señaló Costas el pasado 5 de diciembre.
En su denuncia adjuntaron reportes de prensa sobre las amenazas que recibió el Órgano Electoral, de parte de políticos, expresidentes, organizaciones sociales, respecto a la habilitación de Evo Morales.
21 de febrero de 2016
se realizó un referéndum constitucional en el que ganó el No a la repostulación de Evo.
2019 Elecciones
Para enero están marcadas las primarias y en octubre, las generales.