Medio: El Día
Fecha de la publicación: sábado 15 de diciembre de 2018
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Repostulación presidencial / 21F
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Más activistas y sectores sociales han decidido plegarse a la medida extrema que acordaron los cívicos del país, en defensa del voto del referéndum del 21 de febrero 2016, que quedó de lado con la decisión del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de habilitar a Evo Morales como candidato presidencial para las siguientes elecciones.
Medida extrema en el país. Hasta el momento, Santa Cruz, Cochabamba, Tarija y Potosí, son los departamentos que llevan adelante la medida extrema; sin embargo, ayer se sumaron los cívicos del municipio de Montero a la decisión.
Los líderes cívicos de la segunda ciudad más poblada de la región cruceña, iniciaron un piquete de huelga de hambre exigiendo a las autoridades el respeto a la Constitución Política del Estado (CPE) y la democracia.
En tanto a la huelga de hambre de los cívicos instalada en Santa Cruz y Cochabamba, ayer nuevos sectores decidieron iniciar la medida extrema, para reforzar los piquetes instalados.
En Santa Cruz, son alrededor de 30 huelguistas del Comité pro Santa Cruz en la plaza principal; sin embargo, al frente de esta medida está el piquete de huelga de los activistas del 21F a un costado del Atrio de la Catedral que cuenta con 11 huelguistas.
Por si fuera poco, en la plaza principal de la Villa Primero de Mayo también se lleva adelante el tercer piquete de huelga de hambre con cinco vecinos de la zona.
Por otro lado, se ha anunciado que en las próximas horas, los cívicos de Trinidad y Riberalta del departamento de Beni, también iniciarán huelgas de hambre. Lo mismo ocurre en Pando, donde grupos de activistas han afirmado que están coordinando para someterse a la misma acción.
En La Paz, desde hoy se inicia el piquete de huelga contra la reelección de Evo Morales.
Protestas. Pero por otro lado, de forma paralela a las huelgas de hambre, también se han activado otro tipo de protestas.
En La Paz, ayer volvió a registrarse protestas en la plaza Avaroa, afuera de las oficinas del TSE, lo mismo en Cochabamba, aunque en esta región la manifestación fue en la plaza 14 de Septiembre.
En Santa Cruz, ayer se llevó adelante un plantón afuera del edificio del Comando Departamental de la Policía en Santa Cruz, por parte de activistas de plataformas ciudadanas, exigiendo a los uniformados sumarse a las medidas de presión para defender las leyes vigentes.
Esta manifestación provocó hermetismo en la Policía, debido a lo sucedido días en los hechos violentos en el Tribunal Electoral Departamental (TED).
La Policía decidió acordonar los alrededores del edificio con el resguardo de agentes antimotines, mientras los activistas se plantonearon por al menos dos horas sobre la vía del segundo anillo.
El comandante departamental de la Policía, Alfonso Siles, confirmó que los uniformados se acuartelaron en el edificio, ante posibles disturbios.
A su turno, Pamela Flores, activista del 21F, indicó que esta medida llevarán adelante de manera continua en otros puntos de la ciudad.
Investigación. Por otro lado, aún continúan las investigaciones sobre los confusos disturbios al TED cruceño tras una marcha universitaria por el 21F.
Siles dijo que se tienen algunos identificados, pero que el proceso de investigación aún continúa su curso.
Sin embargo, las críticas a la policía y las dudas sobre que los universitarios o activistas sean los responsables de los hechos violentos, ha ido creciendo en los últimos días, debido a las imágenes de cámaras de seguridad que se dieron a conocer sobre un grupo de jóvenes que llegó hasta el TED por otra calle paralela a la de donde circularon los universitarios, con los rostros cubiertos y objetos contundentes para ocasionar daños al edificio. "Era gente pagada que fue a cometer daños, gente promovida por alguien con algún interés. Se trataba de echar la responsabilidad al movimiento cívico", manifestó Fernando Cuéllar, presidente del Comité pro Santa Cruz.
A su turno, el comandante General de la Policía, Faustino Mendoza, advirtió con procesar penalmente a quienes instiguen a realizar un cerco a la institución verde olivo y generar hechos de violencia.
27 de enero
Es la fecha que se determinó para llevar adelante las elecciones primarias.
8 Binomios
Presidenciales se presentarán a las elecciones primarias de enero.
Arrestan a activista del 21F
Gabriel Justiniano, activista de la plataforma No, del grupo Plataformas 21F, fue arrestado la tarde de este viernes cuando se encontraba en su consultorio privado. La madre del joven odontólogo lamentó la actitud policial, informando que ingresaron al domicilio y revisaron toda la casa.
Justiniano participó días atrás en la marcha desde Konani a La Paz que exigía al TSE respeto al voto ciudadano del 21F.
Tras conocerse esto, los activistas se concentraron ayer en la noche afuera de Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), para pedir la liberación del Gabriel Justiniano.
TSE anuló las impugnaciones a candidatura de Evo-Álvaro
El TSE rechazó las impugnaciones que presentó el diputado de Unidad Demócrata (UD), Rafael Quispe, y el recurso de revocatorio, del diputado también opositor, Wilson Santamaría, además el pedido de inhabilitación que formuló Marcel Rivas, en contra de la candidatura del binomio del MAS Evo Morales y Álvaro García Linera.
Rivas acreditó su militancia en el MAS para interponen su solicitud, toda vez que solo los militantes pueden objetar las candidaturas de sus binomios, lo mismo sucedió con Quispe.
Ayer los vocales iniciaron el análisis de las solicitudes de impugnaciones a los binomios. Hasta el fin de esta edición, aún no se había dado a conocer la resolución sobre la impugnación masiva que presentó Demócratas y la Plataforma Bolivia dice no.