Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: viernes 14 de diciembre de 2018
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Repostulación presidencial / 21F
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
En esa consulta, realizada en julio por el BID a través de su cuenta en Twitter, hubo 2.610 votos (los resultados fueron divulgados nuevamente el 2 de diciembre).
El sondeo dio cuenta de que, por otro lado, el 20% de los usuarios eligieron la opción “reelección inmediata” y sólo el 5% optó por la alternativa “reelección ilimitada”.
Según la cuenta del BID, cada semana, desde esa plataforma se pregunta a su audiencia “cómo podemos mejorar vidas en América Latina y el Caribe”. En ese marco, esa entidad -se menciona- también ofrece “soluciones y propuestas para el desarrollo socioeconómico de nuestra región”.
La entidad también dio a conocer un artículo sobre el tema de la consulta. En el caso de la reelección se difundió el texto “¿Limitar los mandatos beneficia a los votantes?”, de Razvan Vlaicu, economista de investigación en el Departamento de Investigación del BID.
En ese ensayo, el autor indica que en años recientes, los límites de los mandatos se eliminaron, de forma completa, en más de un país y “se han ampliado en otros de la región”. El artículo cita que en la actualidad en sólo cuatro países en América Latina -México, Colombia, Guatemala y Paraguay- “prohíben tanto la reelección inmediata como la reelección no consecutiva”.
“Aún así, todavía hay grandes diferencias entre aquellos que apoyan la idea de una reelección presidencial y aquellos que no la apoyan”, escribió Vlaicu.
El tema de la “reelección vitalicia” en Bolivia genera polémica porque con el referendo del 21 de febrero de 2016 (21F), la mayoría vetó esa posibilidad al ratificar el artículo 168 de la Constitución, que establece que el periodo de mandato del Presidente “es de cinco años, y pueden ser reelectas o reelectos por una sola vez de manera continua”.
No obstante, en noviembre de 2017, el Tribunal Constitucional emitió la sentencia que habilita a Morales para ser “candidato de por vida”; y el 4 de diciembre de este año, vocales del Tribunal Supremo Electoral dieron “luz verde” al binomio Evo-Álvaro, a pesar del 21F y de lo que establece la Carta Magna.