Medio: La Patria
Fecha de la publicación: viernes 14 de diciembre de 2018
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Repostulación presidencial / 21F
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Los huelguistas cruceños ya ingresaron al octavo día de la medida extrema, mientras que en La Paz líderes cívicos anunciaron que en las próximas horas se acatará la medida de presión en defensa de la democracia.
Los dirigentes cívicos dieron un plazo de 72 horas al Tribunal Supremo Electoral (TSE) para que revierta la habilitación del binomio oficialista. Anunciaron que de no cumplir la demanda llevarían a cabo la medida extrema a nivel nacional.
Este jueves por la mañana instalaron piquetes de huelga de hambre en Cochabamba y Tarija, sumándose a la de Santa Cruz.
En Cochabamba se instaló un piquete en el templo de Cala Cala, con la participación de tres personas. El Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) y plataformas ciudadanas también instalaron un piquete en la plaza 14 de Septiembre.
El presidente del Comité Pro Intereses de Tarija, Juan Carlos Ramos, junto a Dora Burgos y Patricia Galarza instalaron el primer piquete en la Casa cívica de ese departamento.
El Comité Cívico Pro Santa Cruz convocó a las 18:00 horas para instalar otro punto de huelga en la plaza 24 de Septiembre. El primero se mantiene en el mismo lugar desde hace una semana y con la presencia de 12 personas.
Por su parte el Comité Cívico de La Paz anunció que protagonizará marchas desde el martes en contra de la repostulación de Morales y no descarta instalar piquetes de huelga de hambre.
Asimismo, en la sede de Gobierno se convocó a una "vigilia por la democracia" a las 19:00 horas, frente a las oficinas centrales del TSE. Por otro lado se convocó a las 18.00 a un plantón frente a la casa presidencial ubicada en la zona de San Jorge con la consigna "todos juntos por la recuperación de la democracia".
El proceso de primarias está previsto que concluya el próximo 27 de enero, para que los militantes de los partidos voten a sus candidatos para las elecciones generales de octubre de 2019.
Otra de las exigencias de este bloque es pedir una señal clara a los partidos políticos del país que demuestre que en verdad "están del lado del pueblo boliviano" y defiendan el referéndum de 2016 que negó a Morales una reforma constitucional para eliminar el límite de dos mandatos consecutivos.
El gobernante apuntó a la derecha de intentar confundir a la población "con falsos datos".
El mandatario comparó los intentos por inhabilitarlo como que en Argentina o Portugal pidiesen que sus futbolistas Lionel Messi y Cristiano Ronaldo no jueguen por sus países.
Morales asocia recurrentemente el referéndum con una campaña de difamación en la que se sacaron a la luz aspectos de su vida privada y que, a juicio suyo, causaron que perdiera la consulta popular.
La semana pasada la mayoría de los vocales Tribunal Supremo Electoral (TSE) establecieron que Morales está habilitado para presentarse a las elecciones primarias y nacionales, al entender que sobre el referéndum prevalece una sentencia del Tribunal Constitucional que en 2017 autorizó la reelección indefinida.
Evo Morales, en el poder desde 2006, ya fue habilitado para su tercera gestión gracias a que el mismo tribunal asumió que su primer mandato no contaba debido a que en 2009 se "refundó" de República a Estado Plurinacional.