- Brújula Digital - Tahuichi: autoridades electas no necesitan renunciar para candidatear, aunque por ética deberían hacerlo
- VISION 360 - Camacho pide “seguir resistiendo” y dice que Bolivia “está a 100 días de cambiar su historia”
- El Deber - Jaime Dunn apunta contra Andrónico: “No es renovación, es más de Evo y Arce”
- VISION 360 - El TSE registra 178.973 nuevos empadronados y más de 400 mil cambios de domicilio para el padrón
- El Deber - Confirman la “gran proclamación nacional” de Andrónico para el sábado en El Alto
- Brújula Digital - La peor decisión - Rafael Archondo
- Correo del Sur - Branko Marinkovic advierte que Andrónico Rodríguez “será peor” que Arce y Evo
- La Razón - Evo pide a los ‘compañeros’ que trabajan en el Gobierno retornar al proceso de cambio
- La Patria - Candidaturas del MAS-IPSP se definirán este domingo en El Alto
- El Deber - A 100 días de las elecciones, Camacho pide cuidar el voto y derrotar a la “dictadura”
- ABI - Vocal Ávila asegura que el TSE cumplió con la ley en la anulación de personería jurídica de FPV y Pan-Bol
- El Deber - Pedido de Arce de unidad no genera adhesión en los partidos de izquierda
- La Razón - Partidos y alianzas no están obligados a presentar listas en un 100%
- La Patria - Oficialista y opositor cuestionan candidatura de Dunn: “no ganará las elecciones”
- La Razón - Campesinos revelan que Andrónico irá con Alianza Popular de Patzi
- PANAMERICANA 96.1 - Francisco Vargas, informó acerca de la nueva cartografía electoral que define las circunscripciones uninominales
- La Razón - Alcón dice que supuesta salida electoral de Arce es ‘especulación’
- La Patria - La peligrosa crisis del sistema electoral-Ronald Nostas Ardaya
- Ahora el Pueblo - Cerca de 600 mil personas se empadronaron en el país
- Ahora el Pueblo - Alcón ratifica que el MAS elegirá su binomio de manera orgánica en los siguientes días
- Correo del Sur - NGP anuncia a Dunn como candidato a la presidencia
- Correo del Sur - Rodrigo Paz y Edman Lara sellan alianza electoral
- Correo del Sur - MNR de Santa Cruz retira apoyo a Chi Hyun Chung
- Correo del Sur - El MAS desafía a elegir candidato único
- Correo del Sur - Tribunal Electoral habilita a 18 empresas de opinión
- Correo del Sur - PAN-BOL anuncia acciones penales y FPV irá a la ONU
- Correo del Sur - Andrónico puede quedarse sin sigla por pelea en MTS
- El Deber - MNR de Santa Cruz también le retira su apoyo político a Chi Hyun Chung
- Correo del Sur - Bolivia: 178.973 jóvenes votarán por primera vez
Medio: El Diario
Fecha de la publicación: viernes 14 de diciembre de 2018
Categoría: Legislación electoral
Subcategoría: Leyes nacionales y decretos reglamentarios
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
“La Ley de Organizaciones Política es lo más trascendental en esta gestión, pero se la aprobó al calor de la conveniencia del partido oficialista quienes han degenerado su implementación, para develar quienes son los adversarios del Gobierno y pisotear la voluntad popular”, manifestó Wilson Santamaría, diputado de Unidad Demócrata (UD).
Asambleístas de la oposición, coincidieron en que la mayoría de leyes que se aprobaron en esta gestión, en la Asamblea Legislativa, fueron leyes sobre préstamos y créditos extranjeros, como de Corporación Andina de Fomento (CAF) o la suscripción de contratos mineros, dijo Yesenia Yarwi, diputada del Partido Demócrata Cristiano (PDC).
Otro de los aspectos que destacaron fue que las transferencias o enajenación de inmuebles y terrenos estuvo a la orden del día, un aspecto que observó la diputada Lourdes Millares, quién dijo que esas transferencias en su mayoría son de los municipios hacia el Gobierno central.
“La leyes que tiene que ver con trasferencias y habría que hacer un estudio, no lo hicimos pero seguramente lo haremos, sin embargo la pregunta es cuánto del patrimonio de las alcaldías y gobernaciones han pasado a ser parte del patrimonio del nivel central del Estado, y fueron parte de la agenda una vez por semana, por lo menos, en esta gestión legislativa”, afirmó Millares.
Otros de los aspectos que recalcan, los opositores, es sobre el origen de las leyes que aprueba la Asamblea Legislativa, señalan que estas provienen del Ejecutivo ya sea de la presidencia o vicepresidencia y las mismas se aprueban sin corregir nada y justamente el nuevo código del sistema penal que fue abrogado a comienzos de este año tuvo ese defecto, según Dorado.
“La gestión 2018 en la Asamblea Legislativa, fue muy negativa porque se aprobaron leyes que conflictuaron el país, como fue el caso del nuevo Código del Sistema Penal y la ley de Organizaciones Políticas, que actualmente tiene conflictuado al país por las Elecciones Primarias que se hizo para legitimar la candidatura del Evo Y Álvaro”, manifestó Felipe Dorado, diputado de UD.
Fue un año perdido, señalan otros, porque las presidencias de las cámaras nunca dieron el informe sobre el gasto de recursos de una ley aprobada y promulgada y que se gastó millones. “Esto una muestra de como rehúyen a la fiscalización de la oposición”, dijo Barral, porque en esta gestión que se hizo muchas interpelaciones, solo sirvió para que salgan reforzados los Ministros.
“La oposición nos vimos muy limitados porque las interpelaciones que hacíamos no dio ningún resultado, las peticiones de informe nunca fueron respondidas y las leyes aprobadas, fueron enviadas por el Ejecutivo y no se atendió a las propuestas que se generaron en esta Asamblea”, indicó Barral.
OFICIALISMO
En contraste, los diputados oficialistas afirmaron que este año fue muy importante para aprobar leyes que beneficien a sectores sociales y la vigencia de derechos humanos.
“Ha sido un año importante para la Asamblea Legislativa, hemos tenido el tratamiento de leyes muy importantes, que hacen a la transformación del Estado a la consolidación de la democracia del Estado de Derecho de la vigencia de los Derechos Humanos”, dijo Sonia Brito, diputada del Movimiento Al Socialismo (MAS).
La diputada Nelly Lenz, también del MAS y presidente de la Comisión de Justicia Plural Ministerio Público y Defensa Legal del Estado, dijo que fue un año de institucionalizar una parte de la justicia, como Fiscalía, sector que vive una crisis profunda y que justamente la ley abrogada del nuevo código penal, iba a solucionar algunos problemas de la retardación de justicia.