Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: miércoles 12 de diciembre de 2018
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Repostulación presidencial / 21F
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
1. Bolivia es el único país en la historia de la humanidad en el que habiéndose votado dos veces por la limitación presidencial constitucional aún así se la violó. Ambas veces la votación fue a pedido del presidente Evo Morales: una en 2009 y otra en 2016.
2. A diferencia de lo que desconocedores opinan, según la Real Academia Española el significado que da a la palabra “dictadura” es exactamente lo que está ocurriendo en Bolivia en estos momentos, ya que no existe independencia de poderes ni limitaciones para que el presidente Evo Morales pueda cambiar las leyes a su antojo. Dado que vivimos actualmente en una dictadura, es correcto llamar a Morales dictador.
3. El 28 de noviembre de 2017 se dio el primer golpe de Estado en la historia de Bolivia en el que el golpista fue el propio presidente en el poder. El golpe fue, por supuesto, al Estado de Derecho y a la Constitución.
4. Pese a lo que legisladores del MAS argumenten, la CIDH no reconoce la reelección indefinida como un derecho humano.
5. Según nuestra Constitución, que es la ley de leyes, la soberanía del voto -que ratifica un artículo de la misma- no puede ser desconocido por ninguna ley u órgano del Estado. El referendo del 21 de febrero, por ende, es vinculante; su no aplicación es un delito que tiene que ser pagado más adelante, cuando exista un Estado de Derecho.
6. La OEA ha visitado y condenado al Gobierno de Nicaragua por los excesos represivos de su régimen. En 2009 jueces de Ortega determinaron que ser tirano era un derecho humano. En 2017, el Tribunal Constitucional de Bolivia clonó la medida y habilitó a Morales para la reelección indefinida, lo que nos muestra el violento futuro que podríamos llegar a tener.
7. Según el artículo 168 de nuestra Constitución, el presidente Morales debió haber dejado el gobierno el año 2014 y no haberse presentado a elecciones.
8. Los jueces que habilitaron a Morales y García para reelegirse indefinidamente llegaron a su cargo mediante elección judicial pero fueron elegidos por menos de 3,5% del Padrón Electoral.
9. El gobierno de Morales apela al Art. 23 de la CADH, cuando su régimen viene violando casi todos los artículos de ésta, durante más de 12 años, para perseguir, exiliar, enjuiciar, encarcelar y amedrentar a todas las voces críticas u opositoras en Bolivia.
10. El mismísimo presidente Morales, poco antes de la votación del 21F, le dijo a Telesur lo siguiente: “Lo mejor es someternos al pueblo. Si el pueblo dice No ¿qué podemos hacer? No vamos a hacer golpe de Estado, tenemos que irnos callados”. La mejor prueba de que existe un golpe de Estado es ésta, que salió de la boca del dictador.
11. El 11 de noviembre del 2016, el ministro de Justicia, Héctor Arce, dijo en Radio Panamericana que el presidente Morales no iba a usar ningún tipo de “triquiñuela jurídica” para habilitarse como candidato a una reelección más. Añadió que era imposible hacerlo en nuestra sociedad. El 28 de noviembre de 2017 usaron una triquiñuela jurídica para habilitar a Morales y García.
12. El 9 de abril de 2018 se emitió el informe final de la Comisión de Venecia que sostiene, entre otros puntos, que la reelección no es un derecho humano; contrario a lo que argumenta el Tribunal, que habilitó ilegalmente al presidente Morales.
13. El 4 de diciembre del 2018 el Tribunal Electoral habilitó a Morales, pese a que ellos mismos habían emitido propagandas en su canal de Youtube la frase: “De ganar el No, los actuales mandatarios no podrán ser candidatos en 2019”.
Alejandra Serrate Jáuregui es activista miembro de Resistencia Femenina.