Medio: El Mundo
Fecha de la publicación: martes 11 de diciembre de 2018
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Democracia representativa
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
“Hacemos un llamado obviamente a que se mantenga, se preserve siempre el respeto por los derechos de las personas en el derecho al voto, el derecho a las elecciones, y que el proceso que se nos avecina sea un proceso electoral libre de violencia, libre de todo tipo de conflictos y que obviamente se haga de la manera más armónica transparente y pacífica posible”, dijo.
El coordinador de Naciones Unidas aclaró que no es que en Bolivia haya una situación de “no paz”, pero se espera que “el país lleve a cabo un proceso electoral transparente, democrático y que sea lo mejor para el bienestar social económico político de todas y todos”.
“Como lo consagra la Declaración de Derechos Humanos, la población es libre de escoger a sus gobernantes y obviamente hacerlo mediante una elección transparente, una elección libre y eso es lo que nosotros esperamos se conserve, se proteja en Bolivia”, agregó.
Ramírez hizo ese llamado luego de un acto por el Día de los Derechos Humanos que se celebra cada 10 de diciembre, coincidiendo con la fecha en que la Asamblea General adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948.
MORALES AFIRMA QUE LA DEMOCRACIA BOLIVIANA ESTÁ “MÁS FUERTE QUE NUNCA”
El presidente Evo Morales afirmó ayer que la democracia boliviana está “más fuerte que nunca”, aunque los partidos de la derecha se empeñen en negarlo, además de promover movilizaciones y amenazar con convulsionar el país si el Tribunal Supremo Electoral (TSE) no elimina la candidatura a la reelección del mandatario indígena.
A partir del lunes, empezó a correr el plazo de 72 horas que dieron comités cívicos de la oposición a los miembros del TSE para renunciar o inhabilitar al binomio oficialista, Evo Morales y Álvaro García Linera, caso contrario declararán una huelga indefinida en la antesala de las elecciones primarias y generales de 2019.
Los detractores de Morales también convocaron a la población a la desobediencia civil y desconocer el fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que hace un año declaró legitimó la repostulación de autoridades nacionales y subnacionales en sujeción a tratados internacionales en materia de derechos humanos y reconocidos por la Constitución Política del Estado (CPE).
La oposición sostiene que el 21 de febrero del 2016 un referéndum rechazó modificar el artículo 168 de la Constitución Política del Estado (CPE), para una segunda postulación continua del presidente y vicepresidente, sin embargo, la anterior semana el TSE habilitó al binomio Morales-García Linera en respeto al fallo del TCP y la CPE.
“Hoy la democracia está más fuerte que nunca, aunque la derecha trate de hacer creer lo contrario”, resaltó Morales en un mensaje en Twitter.
El binomio del gobiernista Movimiento Al Socialismo (MAS) cuenta con un fuerte respaldo de los sectores populares y organizaciones sociales del país, mientras que la oposición fracasó en su intento de formar un bloque único para encarar los próximos comicios.
El TSE habilitó también a siete binomios de partidos políticos de la oposición para las inéditas elecciones primarias del 27 de enero de 2019, proceso previo a los comicios generales previstos para octubre del mismo año.
Para los opositores las primarias están por demás, pero el Gobierno sostiene que ese proceso sin precedentes profundiza la democracia boliviana porque los militantes de las organizaciones políticas son en definitiva quienes elegirán a sus candidatos y ya no los dueños de los partidos.
En ese contexto, la temperatura electoral se calienta en el país, pero el Gobierno dejó en claro que no hay un clima de conflictividad social sobre Bolivia como pretende mostrar la oposición, que recurrió a instancias y dirigentes políticos foráneos en su campaña contra Morales.
Es así que una veintena de expresidentes demandaron a los gobiernos miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y de la Unión Europea mantenerse “vigilantes” y disponer de las “medidas preventivas necesarias” ante lo que consideraron la “ruptura del orden constitucional y democrático” en Bolivia a raíz de la repostulación de Evo Morales.
“Declaración sobre Bolivia”. Así titula el documento suscrito por los exjefes de Estado miembros de la denominada Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA), de la que es miembro el opositor Jorge Quiroga, informó el diario La Razón.
El Gobierno alertó que la derecha emprendió una campaña de desprestigio contra Morales con el objetivo de anularlo políticamente y volver al Estado neoliberal, racista, entreguista y separatista.
Según el ministro de Gobierno, Carlos Romero, al menos 43 actores políticos, entre líderes de la oposición, dirigentes cívicos y activistas por el 21F promueven la violencia y la confrontación entre bolivianos.