Medio: Correo del Sur
Fecha de la publicación: sábado 08 de diciembre de 2018
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Repostulación presidencial / 21F
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
“He instruido al Ministerio de Gobierno, autoridades competentes, todas las acciones para sancionar a los responsables de la muerte de una hermana en Riberalta”, manifestó Morales durante el acto del VIII Aniversario de creación del Grupo Aéreo Presidencial que se realizó en la ciudad de El Alto.
Una mujer de 56 años, identificada como Suleidy Estívariz López, perdió la vida en la ciudad de Riberalta, en medio de una discusión que se desató por el cumplimiento del paro cívico de 24 horas.
“Ayer (por el jueves), grupos políticos, enmascarados como plataformas ciudadanas, cívicos patronales, quisieron a través de la violencia convulsionar al país. Ellos fracasaron en su intento, gracias a la conciencia democrática del pueblo”, añadió Morales.
Volvió a criticar las movilizaciones que se realizaron y valoró el “esfuerzo y decisión de la mayoría de los bolivianos que preservó la paz, la democracia y la estabilidad política”.
“Los que dicen (ser) defensores de la democracia, mostraron su verdadero rostro de violencia y racismo agrediendo hasta causar la muerte de una hermana de la tercera edad en Riberalta que únicamente quería seguir trabajando”, añadió.
La huelga se cumplió en La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Tarija, Sucre y Trinidad, donde hubo bloqueos en las calles y poco tráfico, si bien la paralización de actividades no fue total.
Las manifestaciones en La Paz, derivaron en fuertes disturbios en las puertas del Tribunal Supremo Electoral (TSE), que el martes habilitó ocho binomios para las primarias previas a las elecciones presidenciales de 2019, entre los que está el de Evo Morales.
Partidos opositores y colectivos ciudadanos critican al TSE por habilitar a Morales, pese a que la Constitución que él mismo promulgó en 2009 permite sólo dos mandatos consecutivos y a que el referéndum celebrado en 2016 rechazó una reforma para que pueda volver a postularse en los próximos comicios generales.
Mientras, el ex presidente de la extinta Corte Nacional Electoral, Salvador Romero afirmó ayer en Honduras que no era posible revocar la resolución del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que habilitó mediante un polémico fallo en 2017 la candidatura de Morales, y la de su vicepresidente, Álvaro García Linera.
"El TSE tomó una decisión y seguramente sobre esa base se va a desarrollar la elección de 2019", subrayó Romero, quien participa en Honduras en un encuentro sobre la democracia en América Latina en el siglo XXI.
DENUNCIA PENAL
La bancada del partido del Jefe de Estado, MAS, en la Asamblea Legislativa anunció que denunciará penalmente a los vocales Dunia Sandoval y Antonio Costas por “desobedecer” una sentencia constitucional y no respaldar la habilitación del binomio Morales-García Linera.
Para el diputado Víctor Borda, los dos vocales incurrieron en los delitos de “desobediencia a resoluciones en acciones de defensa y de inconstitucionalidad”, que está inscrito en el Artículo 179 bis del Código Penal, y tiene una pena de dos a seis años de cárcel.
Costas y Sandoval señalaron que la soberanía reside en el pueblo, que votó el 21F; además denunciaron presiones del Órgano Ejecutivo y del Legislativo para habilitar a los mandatarios.
Borda aclaró que no se cuestiona la disidencia sino el hecho de desobedecer la aplicación de la sentencia constitucional de noviembre de 2017, que tiene carácter vinculante.
DEFENSA EN CNN
El ministro de Justicia, Héctor Arce, señaló anoche que la determinación de que el presidente Evo Morales vaya a una nueva relección electoral pasa por la voluntad popular y no por una decisión del Mandatario.
"Evo Morales no es candidato por su voluntad, revise las encuestas de todos estos años, el Presidente sigue siendo el actor principal de la política boliviana y la realidad política de este país pasa por voluntad popular, por la continuidad de este proyecto", dijo en entrevista con la cadena internacional CNN.
Señaló que el fallo del TCP “es una situación legal y constitucional, no solamente para el presidente Evo Morales, sino para todas las autoridades electas que quieran ser candida-tos”.
Sobre las movilizaciones de las plataformas ciudadanas y líderes políticos de oposición, Arce señaló que existieron actitudes "vandálicas" y que en respuesta no hubo "represión".
"Son pequeños grupos a los cuales el Estado los respeta porque estamos en democracia, no ha habido ninguna represión, ustedes han visto, el hostigamiento, incluso contra las fuerzas del orden, contra la Policía que estaba defendiendo la institución pública", indicó.
El Defensor saca cara por fallo del Tribunal Electoral
El defensor del Pueblo, David Tezanos, calificó ayer como "populismo punitivo" que se busque denunciar y procesar a los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) por haber habilitado la candidatura de Evo Morales y Álvaro García Linera para participar en las elecciones primarias y presidenciales del 2019.
En un video publicado en redes sociales, Tezanos defendió la decisión del TSE, asegurando que se amparó en el fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional que dio luz verde a la figura de la reelección indefinida en el país.
Señaló que el TSE trabajó bajo presión y que ahora, los anuncios de denuncias en contra de sus vocales, no hacen más que dañar su independencia.
"El TSE fundamentó su resolución en el fallo del TCP bajo anuncio de movilizaciones y persecuciones penales que ahora se manifiesta por una parte contra la independencia de uno de los órganos del poder", dijo.
También Tezanos deploró los hechos de violencia ocurridos durante el paro cívico convocado por los colectivos ciudadanos que defienden el 21- F. Ayer, en puertas del TSE, hubo un enfrentamiento entre los marchistas y la Policía.
Finalmente, Tezanos también señaló que sería "innecesario" realizar una denuncia por el registro de militancias fraudulentas ya que, dijo, no se podría individualizar la culpa a alguien en específico por ese problema.