- El Periódico - Movimiento Tercer Sistema ofreció su sigla a Andrónico, sin Evo Morales
- El Periódico - El órgano electoral no permitirá acoso ni intimidación de ningún político o candidato
- El Periódico - Garantías para una elección transparente en Bolivia
- El País - El TSE a Evo: "No trabajaremos bajo amenazas ni presiones"
- El Diario - Exigen aprobar la ley de debate obligatorio
Medio: Los Tiempos
Fecha de la publicación: viernes 07 de diciembre de 2018
Categoría: Institucional
Subcategoría: Tribunal Supremo Electoral (TSE)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
- Representantes de los comités cívicos. | Nelson Peredo
- La reunión de Comités Cívicos. | LOS TIEMPOS
La reunión de comités cívicos de ocho regiones de Bolivia dio un plazo de 72 horas desde el lunes al Tribunal Supremo Electoral (TSE) para revocar la habilitación del binomio Evo Morales- Álvaro García Linera para las elecciones del 21F.
“Tenemos 72 horas hábiles para que el TSE deje sin efecto la resolución 647/2018 caso contrario exigimos la renuncia de todos los miembros de este Órgano por haber dado una resolución contraria a la Constitución Política del Estado (CPE)”, manifestó el representante del Comité Cívico de Santa Cruz, Fernando Cuéllar.
Cuellar anunció que si el TSE hace caso omiso a esta determinación se iniciarán medidas de presión, entre huelgas y marchas, en las ciudades capitales del país.
El martes por la noche la Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) habilitó, en una sorpresiva y acelerada sesión, al presidente Evo Morales y al vicepresidente Álvaro García Linera para las elecciones primarias de 2019, anulando de ese modo los resultados del referendo del 21F.
En la resolución de ocho puntos que se emitió también se convoca a los candidatos y jefes de partidos políticos a una reunión para “buscar acuerdos y consensos y preservar los derechos democráticos”.
Además se anunció que se acudirá a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) solicitando un pronunciamiento sobre la situación boliviana respecto a las próximas elecciones.
El representante de uno de los comités cívicos de Cochabamba, Juan Flores, manifestó que la muerte de Suleidy Estívariz López está siendo usada como instrumento político del oficialismo.
“Ese discurso del Gobierno es para buscar culpables (…) la señora no ha fallecido por un hecho de violencia en el paro, por una confrontación, ha sido un hecho suscitado dentro del paro”, dijo Cuéllar al respecto.
La autoridad cruceña evitó referirse a las dirigencias paralelas que existen en Cochabamba.