Medio: Los Tiempos
Fecha de la publicación: lunes 10 de diciembre de 2018
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Repostulación presidencial / 21F
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La defensa del referendo del 21F junto con la crisis en el Tribunal Supremo Electoral (TSE) generan “una gran tensión” en la sociedad civil y pueden derivar en un virtual enfrentamiento, debido a que los temas que tenían que resolverse en lo institucional han quedado pendientes, según los analistas María Teresa Zegada y Rolando Tellería.
Los temas que debían resolverse en el TSE son el respeto al 21F y la habilitación de los binomios. Sin embargo, la resolución 645 que habilitó ocho candidaturas, entre ellas la del MAS, no validó el resultado del referendo que rechazó la repostulación indefinida vía modificación constitucional.
Según Zegada, “el problema es que, cuando los problemas políticos institucionales se trasladan a la esfera de la sociedad civil, generan una gran tensión”.
Siguió: “Todo ese proceso debía haber sido garantizado por el TSE, pero hay la sensación de que esta instancia no puede garantizar que se cumpla la ley y esa falta de credibilidad tiene un costo muy alto para la democracia en Bolivia, quizá eso es lo más grave”.
En tanto, el analista Rolando Tellería considera que “el sometimiento del TSE al poder político, puesto en flagrancia con la habilitación inconstitucional del binomio oficialista, ha colocado a este órgano de poder en un escenario muy delicado, puesto que se pone en duda, en el imaginario popular, la transparencia de las elecciones”.
Sectores
El dirigente de la Conalcam, Jacinto Herrera, advirtió ayer con “cercar cualquier departamento” si los comités cívicos y las plataformas que defienden el 21F se movilizan para impedir la candidatura de Evo Morales.
Por otro lado, el ministro de la Presidencia, Alfredo Rada, consideró que los jerarcas de la Iglesia católica alientan a la violencia entre los bolivianos.
“Yo hago un llamado a que algunos jerarcas de la Iglesia que han alentado la confrontación lamentablemente desde sus púlpitos, no abran sus puertas a este tipo de violencia”, manifestó.
El arzobispo de Santa Cruz, monseñor Sergio Gualberti, llamó a los bolivianos a no caer en la tentación de la violencia, en medio de la reactivación de las protestas en contra de la repostulación de Morales.
“Siguiendo el ejemplo (del cardenal Julio Terrazas) y el de Juan el Bautista, testigos valientes del evangelio de la vida y del amor, no caigamos en la tentación de recurrir a la violencia y seamos más bien forjadores de paz, en el respeto de la dignidad de toda persona, independientemente de lo que piensa, impulsando los valores de la justicia, la libertad y la verdad, fundamentos indispensables de toda democracia”, dijo.
Conalcam amenaza. La Conalcam amenazó ayer con cercar las ciudades que rechacen la repostulación.
ANÁLISIS
María Teresa Zegada. Analista Política
“Lo que está sucediendo es un virtual enfrentamiento entre sectores”
La coyuntura que se está viviendo no es de ahora, sino que se desató hace varios meses, cuando se empezaron a cuestionar los resultados del 21F, y tiene dos características.
Una es que en el tema esencialmente político institucional (habilitación, inhabilitación), debería resolverse en el Tribunal Supremo Electoral. Ésa era la instancia que debería encargarse de resolver estos temas junto con el Tribunal Constitucional, pero el problema es que esos temas no se han resuelto a ese nivel. Y, claramente, se ha visto alterado el decurso de este debate institucional por la presión política. Entonces, se ha trasladado del plano institucional a la sociedad civil.
Y eso está ligado al segundo tema. En la sociedad civil, lo que está sucediendo es un virtual enfrentamiento entre sectores. Por un lado, estarían las plataformas y ciudadanía demandando al TSE que defienda el voto, el resultado del referendo. Y, por otro, lado están los sectores afines al MAS.