Medio: El Mundo
Fecha de la publicación: domingo 09 de diciembre de 2018
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Repostulación presidencial / 21F
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La autoridad señaló que a pesar de que las plataformas ciudadanas manejan de manera engañosa, a través de las redes sociales, un discurso pacifista y de renovación de la política, la anterior semana en la ciudad de La Paz y en otros lugares del país, demostraron su verdadero carácter violento atacando el edificio del Tribunal Supremo Electoral, ubicado en la Plaza Abaroa, agrediendo a los policías que lo resguardaban, dejando como resultado dos uniformados heridos. El Gobierno considera que ha quedado al descubierto el rostro confrontacional de esas plataformas y comités cívicos, que “como hace diez años quieren generar escenarios de conflicto, tal como hicieron en esa época cuando existía la llamada media luna”.
En ese marco, la autoridad señaló que los jerarcas de la Iglesia católica, de entre los cuales excluyó al cardenal Toribio Ticona, no deben prestarse a los intereses políticos de grupos que buscan seguir generando violencia.
“Hago un llamado a algunos jerarcas de la Iglesia católica -no estoy hablando del cardenal- que alentaron la confrontación ciudadana desde sus púlpitos, para que no abran las puertas a este tipo de violencia”, señaló Rada.
Pidió a la jerarquía eclesial coherencia con la doctrina cristiana: “el mensaje cristiano dice ámense los unos a los otros, no dice tírense piedras los unos a los otros, no dice profieran insultos racistas los unos contra los otros, no dice patéense los unos a los otros, no dice que se atente contra la vida de otros”.
El ministro de la Presidencia llamó a la calma y a evitar la confrontación entre ciudadanos y recordó que el mismo cardenal Toribio Ticona se pronunció, en reiteradas oportunidades, en favor de la concertación y el diálogo. “No se trata de abrir las puertas a la confrontación, sino cerrarlas a la violencia”, manifestó en declaraciones a varios medios de comunicación.
Por su parte, el arzobispo de Santa Cruz, monseñor Sergio Gualberti, llamó ayer a los bolivianos a no caer en la tentación de la violencia, en medio de la reactivación de las protestas en contra de la repostulación del presidente Evo Morales.
“Siguiendo el ejemplo (del cardenal Julio Terrazas) y el de Juan el Bautista, testigos valientes del evangelio de la vida y del amor, no caigamos en la tentación de recurrir a la violencia y seamos más bien forjadores de paz, en el respeto de la dignidad de toda persona, independientemente de lo que piensa, impulsando los valores de la justicia, la libertad y la verdad, fundamentos indispensables de toda democracia”, dijo.
En el caso “del sufrimiento en nuestro país ¿acaso no duele ver tanta división entre bolivianos y que nos enfrentemos a causa de la terquedad de unos cuantos?, ¿acaso no duele ver cómo hermanos bolivianos mueren por no contar con recursos para su atención médica?, ¿acaso no duele ver cómo no son respetados los derechos de nuestros hermanos de pueblos indígenas que poco a poco pierden territorio con el pretexto de más desarrollo para el país?”, cuestionó.
Arana, en la homilía realizada en la Basílica de San Francisco en La Paz, agregó que es momento de ofrecer al Señor todos estos sufrimientos que atraviesa el país para que los cambie, “pero para eso Dios también necesita de la participación de nosotros para defendernos de toda actitud de injusticia y pregonar sobre todo la verdad”.
En los últimos días nuevamente se registraron manifestaciones públicas en el país, incluso en medio de violentos intentos de toma del Tribunal Supremo Electoral, en protesta por la habilitación del presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera para las elecciones de 2019, pese al resultado del referendo del 21 de febrero de 2016, que negó a las autoridades esa posibilidad.
En los últimos meses, representantes de la Iglesia católica demandaron de manera insistente el respeto al resultado del referendo del 21F.
“La posición de la Conferencia Episcopal Boliviana es que hay que respetar ese referendo. Como ha dicho el monseñor Jesús Juárez (arzobispo de Sucre) y como lo han dicho muchos obispos, hay que respetar ese referendo que se hizo en nuestro país”, remarcó, por ejemplo, el secretario general adjunto de la CEB, padre José Fuentes, en noviembre pasado.
El presidente Morales consideró que algunos obispos de la Iglesia católica en Bolivia traicionan a Jesús para inclinarse hacia los poderosos y los políticos de la derecha.
“No faltan algunos pocos obispos, de la jerarquía eclesiástica, que se inclinan hacia los poderosos, hacia la derecha, traicionando a Jesús, (pero) Jesús es el primer socialista del planeta”, manifestó el jefe de Estado, al remarcar que esos pequeños grupos abandonaron el cristianismo porque supuestamente no estarían olvidando los tiempos de Inquisición.