Medio: Ahora el Pueblo
Fecha de la publicación: domingo 09 de diciembre de 2018
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Repostulación presidencial / 21F
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
“La carrera electoral que emprendieron es simplemente un disfraz para mostrarse ante la ciudadanía bajo el perfil de demócratas, lo que están buscando es la violencia; no les interesa llegar a una elección porque si se supieran ganadores estarían impulsando una elección; saben que no son ganadores”, dijo el asambleísta.
A los diferentes grupos opositores, “el camino que les queda para no buscar la violencia es entrar en los comicios y pelear el voto del pueblo; saben que no les queda otro camino”, acotó.
Torrico indicó que la población boliviana rechaza la violencia y ya lo demostró hace una década, cuando grupos radicales iniciaron una espiral de violencia que terminó con la desarticulación de una célula terrorista.
Según la evaluación de Torrico, la aparición de Carlos Mesa en el escenario político “fue catastrófica para la derecha”, pues les arrebató los votos que pensaban lograr en los comicios y algunos espacios en el Órgano Legislativo.
“Entre Carlos Mesa y Evo Morales hay un 85% de la votación, hay un histórico de 8% de votos blancos y 5% de nulos. ¿Qué le queda al resto? ¡Nada!, y eso les lleva a buscar la violencia. No quieren elecciones; sólo tienen posibilidades en los comicios si no va Evo Morales”, sostuvo.
Para el legislador del MAS, lo ocurrido en la movilización del 6 de diciembre no fue un paro, sino un bloqueo a la democracia, ya que se recurrió a la violencia antes que a la argumentación de fundamentos para posicionar su postura.
Similar apreciación tuvo el viceministro de Régimen Interior, José Luis Quiroga, quien sostuvo que la violencia marcó la jornada de protesta y no así los motivos por los que se movilizó una reducida parte de la población boliviana.
“No hubo paro, sí existió violencia, y eso es lo lamentable. En la puerta del Tribunal Supremo Electoral (TSE) algo más de 1.500 personas, por impotencia, desencadenaron una extrema violencia”, con el saldo de dos efectivos heridos.
El viernes, el ministro de la Presidencia, Alfredo Rada, cuestionó al alcalde paceño, Luis Revilla, por su silencio ante los destrozos que ocasionaron los activistas del 21F a la plaza Abaroa, donde destrozaron las losas y los protectores de los árboles pequeños para utilizarlos como armas contra los uniformados que resguardaban el inmueble.
Binomio del MAS fue el único que no tuvo observaciones en el TSE
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) publicó la Resolución 645/2018 que señala que el binomio del Movimiento Al Socialismo (MAS) fue el único que no tuvo ninguna observación en cuanto al cumplimiento de los requisitos.
El documento, publicado en la página web de la institución, da cuenta de que —una vez recibidos los documentos de los nueve binomios— se procedió a la revisión del cumplimiento de requisitos. Ocho candidaturas tuvieron entre dos y seis observaciones, que las subsanaron hasta el 1 de diciembre; sólo el Frente Para la Victoria (FPV) no pudo hacerlo.
La falta del certificado de idiomas fue una de las observaciones que debieron subsanar los ocho binomios que se inscribieron para participar en las elecciones primarias del 27 de enero de 2019. La alianza Bolivia Dice No fue la que más observaciones tuvo (4) de los habilitados.
Sentencia del TCP se aplica en todas las elecciones
La resolución del TSE indica en una de sus consideraciones que los efectos de la Sentencia Constitucional 084/2017 del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), emitida el 28 de noviembre de 2017, “es plenamente aplicable a las elecciones del año 2019 y las posteriores elecciones, las que deben regirse por lo dispuesto en dicha sentencia constitucional”.