- Los Tiempos - Arce tacha a Evo de “excompañero” y lo acusa de unirse a la derecha para estrangular al Gobierno
- El Mundo - Evo a androniquistas: “Pierden su tiempo llamándome, tengo dignidad”
- El Diario - Se debe demostrar capacidad para ocupar espacios políticos
- Los Tiempos - El primer debate presidencial se enfoca en la crisis y en las conquistas sociales
- El Mundo - Samuel justifica sueldo de Bs 120 cuando fue ministro: “No solamente de salario vive el hombre”
- PANAMERICANA 96.1 - TSE denuncia ataques sistemáticos contra sus autoridades
- El Diario - Ente electoral da ventajas a los mismos de siempre
- ATB DIGITAL - Rufo Calle descalifica declaraciones de Evo Morales sobre la asistencia de votantes en las elecciones generales
- Ahora el Pueblo - TED Cochabamba capacita a Policía y FFAA para la seguridad del proceso electoral
- Oxígeno Digital - El TSE alerta a la comunidad internacional sobre “ataques sistemáticos” que buscan obstaculizar las elecciones
- El Deber - Con presencia de Evo, CSUTCB resuelve que “no habrá elecciones” y prohíbe campaña en provincias
- Ahora el Pueblo - TSE publicará medios habilitados y reforzará el control de propaganda y desinformación
- Urgente BO - Evistas advierten: Sin Evo en la papeleta, no habrá elecciones ni campañas en áreas rurales
- Urgente BO - TSE denuncia ataques sistemáticos para obstaculizar las elecciones presidenciales
- La Patria - Debate presidencial aborda la crisis económica en Bolivia
- El Potosí - Economía y ataques marcan primer debate presidencial
- ERBOL - TSE denuncia ‘ataques sistemáticos’ para obstaculizar las elecciones, pero asegura que no cederá
- BRÚJULA DIGITAL - Esta semana se cumplen dos fechas claves del calendario electoral
- Correo del Sur - Candidatura de Susana Bejarano desata polémica
- BRÚJULA DIGITAL - TSE denuncia escalada de ataques sistemáticos por parte de actores políticos y sociales
- Correo del Sur - ¿Se aprehenderá a Evo?: “Haremos cumplir la ley”
- UNITEL - Andrónico dice que hay que discutir el tipo de cambio y apunta a incluir a diferentes sectores
- Opinión - Elecciones 2025: esta semana Bolivia conocerá la lista candidaturas habilitadas
- La Razón - Candidatos se midieron en un primer debate con poco contenido
- Opinión - Andrónico habla y responde sobre Evo, combustibles y plan de Gobierno en entrevista
- UNITEL - TSE denuncia ataques sistemáticos y planificados y llama a la calma a actores políticos y sociales
- El Deber - Reforma de la Policía no es prioridad en las propuestas de los partidos en carrera
- El Deber - Candidatos salen a las calles y apuestan a las redes sociales para conquistar el voto joven
- El Deber - TSE denuncia “ataques sistemáticos y planificados” para obstaculizar las elecciones
- Correo del Sur - Economía y ataques marcan primer debate presidencial
Medio: Los Tiempos
Fecha de la publicación: viernes 07 de diciembre de 2018
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Repostulación presidencial / 21F
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Para el candidato de Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, es imperativo que la Corte IDH haga una interpretación correcta de la CADH para terminar con “esta locura” de aceptar que se están violando los derechos de los poderosos cuando el artículo establece la defensa de los derechos de los ciudadanos frente al poder.
“Ya son cuatro países que han usado ese artículo de una manera francamente inaceptable. Costa Rica, Honduras, Nicaragua y Bolivia, en el caso de Bolivia con el agravante de que acá hay un referendo”, dijo Mesa a la cadena NTN24.
“No pueden hacerse a los distraídos ni dilatar de manera indefinida una cuestión que es grave”, indicó.
Sin embargo, aseveró que es consciente de que la comunidad internacional “no va a resolver nuestros problemas; la crisis la tenemos que resolver nosotros”. De los seis recursos que se presentaron a la CIDH, cuatro son peticiones formales de procedimiento contencioso, que pueden durar años en su tratamiento. Otras dos son de procedimiento consultivo, que son solicitudes para que la CIDH eleve a la Corte un pedido de interpretación, de modo que este alto tribunal clarifique si el artículo 23 convalida o no la repostulación indefinida.
La otra vía es la activación de medidas cautelares para frenar la reelección mientras se analiza el caso.
En el caso de Nicaragua, el polémico presidente Daniel Ortega activó una solicitud constitucional en base al artículo 23 para ser habilitado a la reelección en 2009. El caso de Costa Rica, el expresidente Óscar Arias, en 2003, es similar. En el caso de Honduras, una sentencia de la Corte Suprema de Justicia, en 2015, permitió la habilitación en elecciones al presidente Juan Orlando Hernández.
TRES VÍAS EN LA CIDH PARA EL 21F
El proceso contencioso. Esta vía se activa con peticiones oficiales a la CIDH, que se encarga de investigar y recomendar. Por esta vía acudieron los exdefensores del pueblo, expresidentes, Demócratas y dos fundaciones. Este procedimiento dura al menos dos años.
El procedimiento consultivo. Este proceso se activa en la Corte IDH a petición de la CIDH, de la Secretaría General de la OEA o de alguno de los Estados parte. Hasta la fecha, ninguno de ellos solicitó esta vía, que dura al menos seis meses. Solicitaron este proceso a la CIDH el expresidente Jorge Quiroga, Demócratas y dos fundaciones.
Adopción de medidas cautelares o provisionales. Es un proceso paralelo o interno al contencioso. Se activa a petición de una parte en la CIDH cuando hay riesgo urgente de violación de derechos. Es el más expedito para frenar la reelección pues tardaría unos meses. Lo solicitaron Demócratas, Jorge Quiroga y dos fundaciones.
“LOS TIEMPOS DE LA CIDH Y LA CORTE NO SON EFICACES”
REDACCIÓN CENTRAL
El experto en derecho internacional Sergio Castro explicó que si bien las resoluciones de la CIDH y la Corte IDH son de cumplimiento obligatorio, los tiempos en que se tramitan no son favorables pues tienen plazos generalmente largos.
“Los ritmos del derecho internacional no son eficaces para requerir una suspensión de la habilitación de Evo Morales. Son eficaces para reparar los daños que se vayan a causar y probablemente para legitimar en determinado momento ciertas medidas de hecho que vaya a tomar el pueblo boliviano, pero definitivamente no son lo suficientemente claros, a no ser que excepcionalmente muchas condiciones favorables confluyan y hagan que a la brevedad posible la CIDH y la corte se pronuncien, pero las posibilidades son pocas”, afirmó el internacionalista.
LA REPOSTULACIÓN QUEDA EN MANOS DE LA CIDH
REDACCIÓN CENTRAL
Con la habilitación del binomio Evo Morales-Álvaro García para las elecciones primarias, se reducen los caminos para lograr el respeto al voto del 21F y la Constitución, consideran dirigentes de la oposición. Por ello, todas las acciones se concentran ahora en lo que puedan hacer la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) o la Corte Interamericana de
Derechos Humanos (Corte IDH), donde hay al menos seis peticiones buscando frenar la reelección.
“Quedó claro que se han agotado las instancias internas tanto judiciales como institucionales en Bolivia, y así quedó claro también en la audiencia”, dijo el expresidente Jorge Quiroga, a tiempo de asegurar que un pronunciamiento sería un espaldarazo a la democracia en Bolivia.