- BRÚJULA DIGITAL - TSE: Gigantografías y afiches no respetan las reglas del juego democrático, pero aún no pueden ser sancionados
- Correo del Sur - Ampliado ‘evista’ ratifica marcha a La Paz; Morales dice que participarán 100 mil seguidores
- El Deber - Tuto Quiroga: “Estoy convencido que con Samuel, Luis Fernando Camacho y otros líderes estamos destinados a entendernos y trabajar juntos para salvar Bolivia”
- El Deber - Hay 14 partidos registrados en el TSE que pueden inscribir candidatos; Evo dice que ya tiene sigla
- El Diario - Piden no desgastar con peleas el bloque de unidad opositora
- El Diario - MacLean critica decisión de rechazar primarias abiertas
- La Patria - Cainco llama a precandidatos a diseñar políticas claras y viables para el país
- La Patria - Empadronamiento permanente en Santa Cruz: Serecí abre puertas desde el 8 de febrero
- BRÚJULA DIGITAL - Elecciones peligrosas
- BRÚJULA DIGITAL - Cainco pregunta a los candidatos presidenciales sobre sus planes para la economía y la gobernabilidad
- ERBOL - Vocal del TSE estima un Padrón de 7,6 millones de votantes para agosto
- UNITEL - Vocal Tahuichi a Evo: “En caso que se postule recibirá una hermosa respuesta del TSE”
- UNITEL - Impulsan el empadronamiento permanente para las elecciones generales, ¿hasta cuándo será?
- El Periódico - Movimiento Tercer Sistema ofreció su sigla a Andrónico, sin Evo Morales
- El Periódico - El órgano electoral no permitirá acoso ni intimidación de ningún político o candidato
- El Periódico - Garantías para una elección transparente en Bolivia
- El País - El TSE a Evo: "No trabajaremos bajo amenazas ni presiones"
- El Diario - Exigen aprobar la ley de debate obligatorio
Medio: El Día
Fecha de la publicación: viernes 07 de diciembre de 2018
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Repostulación presidencial / 21F
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Movilización. Como ya ocurrió en dos medidas similares el año pasado y el 12 de enero de este 2018, la población salió disciplinadamente a bloquear sus calles, sus cuadras. La protesta se convirtió en un momento de confraternidad y camaradería con los vecinos. No faltaron los excesos ni tampoco los opositores a la medida.
En los excesos se debe resaltar el abuso del alcohol en algunos casos, incluyendo a una patrulla policial que terminó protagonizando un accidente de tránsito. El comandante departamental, Alfonso Siles, manifestó que sobre los tres uniformados involucrados caerá todo el rigor de un castigo acorde a sus reglamentos.
Al calor del alcohol los vehículos de prensa sufrieron por la agresividad de algunos bloqueadores. Otros vecinos se quejaron por el exceso de petardos lanzados desde la medianoche del miércoles.
En el Plan 3.000, considerado el bastión oficialista en la ciudad, unas escaramuzas no llegaron a mayores tras la intervención policial en un bloqueo que afines al MAS pretendían deshacer por la fuerza.
Demandas. El objetivo de la protesta ha calado en los manifestantes: quieren que se respete el voto del referéndum constitucional del 21 de febrero de 2016, cuando un 51% de la población dijo NO a una nueva repostulación del presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera.
No obstante, los activistas agrupados en las plataformas ciudadanas exigen no bajar los brazos y seguir con las protestas. Gran parte de ellos se encuentra en La Paz, acompañando la Marcha por la Democracia, que llegó desde Chaparina tras seis días de caminata.
Los líderes cívicos y los políticos opositores, a diferencia del pasado, ahora deben cumplir con las agendas ciudadanas. Incluso un grupo radical amenazaba con tomar el Comité pro Santa Cruz.
Los dirigentes han preferido optar por la cautela y estudiar las estrategias a seguir.
Elecciones. El gobierno trató de minimizar la protesta. El ministro Carlos Romero dijo que fue "parcial" y que eran 5.000 personas bloqueando. El oficialismo se jugó todo por el todo, presionando al Tribunal Supremo Electoral para que dé su veredicto afirmativo sobre la repostulación dos días antes del paro y cuatro antes del plazo fijado inicialmente. El MAS cuenta con que todo se defina "en cancha", como dijo también Romero, pero el espíritu rebelde no parece haberse aplacado con esta jornada y continúan las vigilias ante el órgano electoral.
3 paros
se han realizado por el 21F; uno en 2017 y dos en este año.
21 de febrero de 2016
se realizó el referéndum constitucional que le dijo No a la repostulación.
Candidatos y Evo pasan la jornada en vías opuestas
Mientras el presidente Evo Morales entregaba obras en Villa Tunari, en el Chapare, los adversarios políticos que postulan a disputarle la presidencia utilizaron el paro para dar a conocer su oposición.
Los candidatos a la presidencia y vicepresidencia de la alianza "Comunidad Ciudadana", Carlos Mesa y Gustavo Pedraza, respectivamente, pidieron a la población salir a las calles para expresar su protestas.
Víctor Hugo Cárdenas, de la UCS, alentó las marchas llegadas a La Paz, mientras que Humberto Peinado, su candidato a vicepresidente inició una huelga de hambre.
En tanto, el postulante de Demócratas, Óscar Ortiz, llegó ayer de Washington (EEUU), donde acudió a la audiencia de la CIDH sobre el 21F, y estuvo monitoreando junto a sus correligionarios el desarrollo del paro.
Jaime Paz Zamora, del PDC, envió varios tuits donde destacaba el paro en algunos pueblos de Tarija, como San Lorenzo y la comunidad Laja.