- BRÚJULA DIGITAL - TSE: Gigantografías y afiches no respetan las reglas del juego democrático, pero aún no pueden ser sancionados
- Correo del Sur - Ampliado ‘evista’ ratifica marcha a La Paz; Morales dice que participarán 100 mil seguidores
- El Deber - Tuto Quiroga: “Estoy convencido que con Samuel, Luis Fernando Camacho y otros líderes estamos destinados a entendernos y trabajar juntos para salvar Bolivia”
- El Deber - Hay 14 partidos registrados en el TSE que pueden inscribir candidatos; Evo dice que ya tiene sigla
- El Diario - Piden no desgastar con peleas el bloque de unidad opositora
- El Diario - MacLean critica decisión de rechazar primarias abiertas
- La Patria - Cainco llama a precandidatos a diseñar políticas claras y viables para el país
- La Patria - Empadronamiento permanente en Santa Cruz: Serecí abre puertas desde el 8 de febrero
- BRÚJULA DIGITAL - Elecciones peligrosas
- BRÚJULA DIGITAL - Cainco pregunta a los candidatos presidenciales sobre sus planes para la economía y la gobernabilidad
- ERBOL - Vocal del TSE estima un Padrón de 7,6 millones de votantes para agosto
- UNITEL - Vocal Tahuichi a Evo: “En caso que se postule recibirá una hermosa respuesta del TSE”
- UNITEL - Impulsan el empadronamiento permanente para las elecciones generales, ¿hasta cuándo será?
- El Periódico - Movimiento Tercer Sistema ofreció su sigla a Andrónico, sin Evo Morales
- El Periódico - El órgano electoral no permitirá acoso ni intimidación de ningún político o candidato
- El Periódico - Garantías para una elección transparente en Bolivia
- El País - El TSE a Evo: "No trabajaremos bajo amenazas ni presiones"
- El Diario - Exigen aprobar la ley de debate obligatorio
Medio: El Deber
Fecha de la publicación: viernes 07 de diciembre de 2018
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Repostulación presidencial / 21F
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Dos candidatos, un analista y una activista cuestionaron en EL DEBER radio que se rompieron reglas democráticas. Un oficialista denunció ‘borrachos’ en el paro
HACE 4 HORAS
La protesta contra la reelección del binomio Evo Morales-Álvaro García Linera será de largo aliento y en época electoral. Así lo dejaron entrever dos candidatos, un analista, una activista y un oficialista, entrevistados en EL DEBER radio al cierre del paro cívico a escala nacional.
La protesta fue contundente, según los consultados, con excepción del diputado Édgar Romero (MAS), que denunció que hubo ‘borrachos’ y que se forzó a la gente a quedarse en sus casas.
Para el abogado y candidato a vicepresidente por la alianza Comunidad Ciudadanos, Gustavo Pedraza, se evidencia una tendencia progresiva hacia la movilización, pero se deberá realizar a base de decisiones ‘frías’, toda vez que la batalla es desigual.
“Va a ganar quien mida mejor la correlación de fuerzas. No es una batalla estrictamente electoral. La movilización acompañará el proceso”, dijo Pedraza.
El senador y candidato por la alianza Bolivia Dice No, Óscar Ortiz, recordó que recientemente llevó la preocupación boliviana ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en Washington; dijo que lo que más preocupa es la “ruptura de la institucionalidad democrática”.
“(La propuesta) es la protesta permanente. Vamos a enfrentarnos a un Gobierno cada vez más ilegítimo”, afirmó.
El director del Observatorio Político de la Uagrm, Daniel Valverde, aseguró que la sociedad está ingresando en una polarización que se resolverá a través de una ‘maratón’ de largo aliento.
Para Valverde el paro fue exitoso en Santa Cruz, y luego se debe analizar en el resto de las urbes y las provincias a escala nacional. Recordó que en el padrón electoral también están los indiferentes.
Frente a estas apreciaciones, el diputado Romero respondió que representaba al verdadero pueblo, y que los bloqueos fueron realizados por “pandilleros y borrachos”, lo que sostuvo con un informe que dio el ministro de Gobierno, Carlos Romero.
Para la activista de Resistencia Femenina, Alejandra Serrate, las plataformas son un ‘músculo’ ciudadano, pero falta la estructura, que debe formarse a través de un comité interinstitucional compuesto por gobernaciones, municipios, universidades y cívicos a escala nacional.